Tag Archives: autenticación biométrica
5 tecnologías que cambiaron las elecciones para siempre
Lima, Perú, 17 de Octubre del 2013.— “Todos los ámbitos de la vida democrática de varios países en el mundo han cambiado su perspectiva desde la aparición de las nuevas tecnologías de la información”. Así lo afirma el Observatorio de Voto Electrónico de Latinoamérica en su sección de Tecnología Electoral.
La adopción de estos mecanismos y plataformas tiene como objetivo hacer más eficiente y transparente el proceso de selección de nuestros gobernantes. Aunque son muchas las tecnologías disponibles, son 5 las que han cambiado la manera de ver las elecciones en el mundo:
1.- Transmisión de resultados
Hoy todo es más rápido que ayer. La implementación de tecnología para la transmisión de datos ha permitido dar resultados oficiales minutos o pocas horas después del cierre de la jornada electoral. Si bien la tecnología que involucra la transmisión de resultados depende de la plataforma o sistema de votación utilizado, la misma comprende el uso de redes de datos unidireccionales (LAN, líneas telefónicas, GSM, CDMA y satélite). Su gran alcance asegura que los resultados puedan transmitirse desde cualquier zona geográfica, garantizando la seguridad y rapidez del proceso. Otro beneficio destacado es la capacidad de manejar grandes volúmenes de actas transmitidas en simultáneo, reduciendo drásticamente los lapsos de espera en los procesos de totalización y por ende la proclamación de los candidatos a pocas horas de haber concluido el cierre de los centros de votación.
2.- Máquinas de votación que imprimen comprobante del voto
Hasta 2004, la mayoría de las máquinas de votación electrónicas existentes solo ofrecían la posibilidad de registrar el voto, almacenándolo en el equipo sin ofrecerle al elector la posibilidad de validar su selección. Para el primer referendo revocatorio que se realizó en el mundo contra un Presidente, celebrado en Venezuela, se implementó por primera vez en la historia el comprobante del voto. Las máquinas, diseñadas por la empresa Smartmatic, tenían una impresora incorporada capaz de imprimir el comprobante en un papel especial, con marcas de seguridad. Desde entonces, se ha convertido en un estándar de la industria de automatización electoral.
3. – Autenticación biométrica del elector
Una de las vulnerabilidades más comunes que empaña la transparencia de los procesos electorales es la que involucra la usurpación de identidad de los electores y la doble votación. El año 2012 marcó un hito en la industria electoral cuando Venezuela se convirtió en el primer país en el mundo en utilizar en una elección nacional dispositivos de autenticación biométrica —también diseñados por Smartmatic— que validaban la identidad del elector en su centro de votación, disminuyendo la posibilidad de fraude por suplantación de identidad, doble votación y acercando al país latinoamericano al principio “un elector = un voto”. Brasil también está empleando biometría para autenticar a sus electores y estiman que para el año 2018 lo hagan a nivel nacional.
4.- Voto para personas con alguna discapacidad
El voto, derecho universal de todo ciudadano, debe ser accesible para todos los ciudadanos. Si bien el voto asistido se emplea en ciertos países para permitir que los electores con alguna discapacidad o condición física permanente o transitoria puedan sufragar (asistidos por un miembro de mesa o una persona de su elección), uno de los mayores aportes de la tecnología electoral ha sido el desarrollo de máquinas de votación que incorporan instrumentos que permiten a estos votante ejercer su derecho independientemente, en condiciones de igualdad e inclusión y resguardando el secreto de su voto. Tal es el caso del Audio Voting Able4, una unidad que se conecta a las máquinas de votación, de control extensible para usuarios en sillas de rueda, con audífonos para aquellos votantes con problemas de visión, y una interfaz de aspiración/soplado para navegar la boleta electoral. También posee una interfaz Braille en caso de que el elector tenga algún tipo de discapacidad visual.
5.- Voto por Internet
El voto por Internet se utilizó por primera vez durante las elecciones del año 2000 en los Estados Unidos, en un piloto vinculante en varios estados dirigido a probar esta tecnología para votantes en el extranjero. Desde entonces, más de una docena de países se han sumado a esta modalidad que permite a las autoridades electorales atender ciertas categorías de electores —expatriados, personal militar adscrito en el extranjero o electores ausentes— ofreciéndoles la posibilidad de participar en las contiendas electorales de sus países.
2010 – 2020: La era del voto electrónico
Mundialmente, tres de cada diez votantes lo hacen de manera automatizada. Y a la par con la tendencia, en Latinoamérica sigue creciendo el número de países que le apuesta al voto electrónico como fórmula ideal para blindar sus democracias
Lima, Perú, 09 de julio del 2013.— Los sistemas electorales evolucionan, pero el objetivo siempre es el mismo: resultados confiables, legítimos y auditables. Y en esa búsqueda permanente de mejores alternativas, el voto electrónico se ha consolidado como el camino idóneo para garantizar la transparencia de las elecciones. No en vano, esta tecnología es la que hoy en día permite que más de 1.100 millones de personas voten por sus gobernantes. Es decir, un 35,5% de los votantes del mundo. Y frente al método tradicional, sus buenos resultados en muchas y diversas latitudes hacen que continúe en aumento el número de gobiernos interesados en implementar dichas soluciones electorales.
En ese contexto, Latinoamérica no es la excepción. Incluso, figura como una de las regiones con mayor necesidad de apoyo tecnológico para proteger sus sistemas democráticos y por ello, avanza hacia la adopción del voto electrónico en lugar de las metodologías tradicionales y sus esperadas ineficiencias y vulnerabilidades.
Radiografía de la región
El caso más avanzado lo protagoniza Brasil, nación pionera en su implementación (en 1996) y donde el nuevo sistema llega a la totalidad del electorado desde el año 2000. Ahora la nueva cruzada carioca apunta a la implementación de la autenticación biométrica del elector, la cual deberá llegar al 100% de votantes en 2018.
En segundo lugar está Venezuela, que aunque utilizó escáneres para el escrutinio de los votos en 1998, fue sólo a partir de 2003 cuando inició el proceso de automatización total. En 2004 el país hizo el primer referendo revocatorio en el mundo contra un Presidente, siendo también la primera elección nacional con máquinas de votación que imprimían comprobante de voto. Y en 2012 realizó la primera elección nacional en todo el mundo con autenticación biométrica del elector y la posterior activación de la máquina de votación.
El propio ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, líder y fundador del Centro Carter, dijo el año pasado que de los 92 procesos electorales que él ha monitoreado, “el venezolano cuenta con el mejor sistema del mundo”.
En un nivel intermedio figuran países como México, Argentina y Paraguay. En el caso mexicano, aunque en la ley no está incluido el voto electrónico, cada estado es libre y soberano y por tanto, en Jalisco, Nueva León, Coahuila y el DF han podido tener experiencias incipientes de votación electrónica. Incluso, el Instituto Federal Electoral (IFE) implementó el voto por Internet para mexicanos radicados en el exterior en las pasadas elecciones presidenciales. Lamentablemente esta experiencia no tuvo resultados positivos, sobre todo por el alto costo que representó el voto de cada mexicano radicado en el exterior.
Algo similar ocurre en Argentina, que por ser una República Federal permite que cada estado decida cuál plataforma de votación utilizar. Por ahora sólo las provincias de Buenos Aires, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza han aprobado legislaciones que les permiten utilizar voto electrónico, y lo han venido haciendo cada una con el sistema que considera más apropiado.
Paraguay tuvo su primera experiencia en las elecciones municipales del año 2001, representando apenas el 1,56% del padrón electoral. El éxito de esta experiencia llevó a que las autoridades decidieran abarcar al 53% del electorado, utilizando la urna brasileña. Es así que para las elecciones municipales de 2006 el Tribunal Superior de Justicia Electoral resolvió implementar el sistema mixto de votación, de los cuales, en 21 distritos se utilizó 100% voto electrónico; en 7 distritos se utilizó 100% voto convencional y en los demás distritos el porcentual de 50% y 50% en ambos métodos de votación. Sin embargo, en las últimas elecciones generales realizadas en Paraguay, se volvió a utilizar el voto manual debido a los cuestionamientos que se hicieron a las urnas brasileras que no imprimen comprobantes de voto. Actualmente, hay un debate fuerte para implementar el voto electrónico con máquinas que impriman comprobante de voto, como las usadas en Venezuela.
En Colombia, a pesar de ser uno de los pocos en Latinoamérica que ya tiene una ley que obliga a implementar voto electrónico en las elecciones, se ha retrasado su implementación. No obstante, han realizado pilotos importantes y algunos hasta vinculantes para probar los diferentes sistemas existentes en el mercado. Hace 4 años, el país inició el proceso de identificación biométrica de ciudadanos durante procesos electorales y para este mismo año 2013 se espera que la Registraduría realice una prueba piloto, donde se evaluarán tres diferentes sistemas automatizados de votación.
La región también registra experiencias con voto electrónico en países como Ecuador, Perú, Chile y Panamá, donde el tema se debate e incluso —en algunas partes— ya se registran algunas pruebas piloto. En Ecuador, por ejemplo, la primera experiencia de voto electrónico se realizó en las elecciones seccionales del año 2004, con el 1% de las juntas receptoras de votos en cinco provincias del país. En esa oportunidad se utilizaron también las urnas brasileñas proporcionadas por la OEA en calidad de préstamo. En Perú, aunque el sufragio todavía se realiza de forma manual, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha desarrollado una solución tecnológica propia para emitir el voto electrónicamente en sus distintas modalidades: presencial y no presencial (o voto remoto) y ha ejecutado diversas pruebas, ensayos, demostraciones y elecciones vinculantes en colegios profesionales, organizaciones políticas y en el ámbito de la sociedad civil, a fin de estar en condiciones de implementar ambas modalidades en un proceso electoral vinculante de elección local, regional o nacional.
Por su parte en Chile, desde mediados de los noventa existe en el Congreso de la República un proyecto de ley para la implementación del voto electrónico. No obstante, no se registran experiencias de votación electrónica, salvo en elecciones de instituciones importantes como la Universidad de Chile y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, donde se han podido recoger opiniones favorables al voto electrónico, impulsando de esta manera la discusión sobre su aplicación en elecciones de autoridades.
Países de Centroamérica, como Honduras y El Salvador han realizado ferias electorales y han consultado a organismos como la OEA y al IFES (International Foundation for Electoral Systems) para que los ayuden a tomar decisiones acertadas en cuanto a la automatización de sus elecciones. En Honduras están debatiendo entre la implementación del voto electrónico, incluso agregando el registro y autenticación biométrica del elector. Costa Rica también ha celebrado pilotos desde el año 2002.
Biometría: campeona global de la identificación
La autenticación biométrica es el método más confiable de verificación de identidad y su uso se ha extendido a diferentes estamentos en todo el mundo.
Caracas, 15 de mayo del 2013.— ¿Alguna vez ha empleado su huella digital para entrar a un edificio? ¿Quizás en el área de inmigración de un país? Lo más seguro es que haya respondido que sí a alguna de estas dos preguntas, o probablemente a las dos. La biometría, o el empleo de rasgos únicos e irrepetibles del ser humano para la gestión de identificación, es una tecnología que cobra cada vez más fuerza en diferentes aplicaciones relacionadas con la seguridad a nivel mundial.
Las huellas digitales son características biométricas fiables y permanentes, resistentes al envejecimiento y la variación en el tiempo, y por esta razón han sido la base de la criminalística desde 1891, cuando Juan Vucetich inició una colección de huellas de convictos en Argentina. Hoy en día, la biometría se emplea para mucho más que para la identificación forense. Nuestras huellas se han convertido en una tarjeta de identidad que nunca perdemos, y por tal motivo su aplicación se está extendiendo a numerosos ámbitos de la vida diaria.
Seguridad aeroportuaria
El tránsito de pasajeros en los aeropuertos es uno de los retos más importantes para la seguridad nacional. Por eso, los servicios de inmigración de algunos países han adoptado sistemas de gestión electrónica de fronteras para garantizar los máximos estándares de confiabilidad debido a la rápida escalada de viajes transfronterizos en sus terminales aéreos.
Además, aeropuertos en Hong Kong, Londres, Francia, Bulgaria y muchos otros países han instalado e-gates, las cuales ejecutan la identificación biométrica de los pasajeros, mejorando la eficiencia en sus tiempos de circulación y un robusteciendo la seguridad de áreas con alto tráfico de usuarios.
Confiabilidad electoral
Con el fin de eliminar el fraude electoral, varios países han implementado la actualización de sus registros electorales con elementos biométricos para incorporar mayores mecanismos de seguridad que permitan certificar la identidad de cada votante y evitar problemas asociados a la doble votación y la suplantación de identidad.
En algunas plataformas de voto electrónico, la huella digital es utilizada para validar la identidad del elector y habilitar el inicio de la sesión de la votación, asegurando así que se cumpla el precepto de un solo voto por elector. Venezuela fue el primer país que implementó la autenticación biométrica a nivel nacional en sus elecciones de 2012 con tecnología provista por Smartmatic.
Pagos electrónicos seguros
El PIN o clave secreta ha sido hasta ahora el método preferido por los bancos para mantener restringido el acceso a las cuentas de cada persona. Sin embargo, la memoria no es una herramienta infalible, y las tarjetas de débito son susceptibles a ser extraviadas o robadas. Para solucionar este problema, países como Alemania y Francia están experimentando con sistemas biométricos de pago electrónico en los supermercados. Con su huella digital, el cliente obtiene acceso a su cuenta sin necesidad de cargar un plástico ni memorizar un número, así como también evitar la clonación de tarjetas.
Salud
La duplicación de historias médicas y el robo de identidad son una realidad problemática en las entidades de salud. Para prevenir el fraude en situaciones tan delicadas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos, el hospital Hugh Chatham en Carolina del Norte, EEUU, implementó un sistema biométrico multimodal con reconocimiento de huella digital, iris, rostro y patrón de venas de la palma para reconocimiento de pacientes. Con este se hace imposible la confusión entre historias médicas, eliminando así el riesgo de ofrecer al paciente el tratamiento equivocado.
Curiosidades:
- En los Juegos Olímpicos Atlanta 1996 se implementó por primera vez un sistema de geometría de la mano para controlar y proteger el acceso físico a la Villa Olímpica.
- La tecnología de reconocimiento facial atrapó por primera vez la atención del público a causa de la reacción de los medios de comunicación a una aplicación de prueba en el Super Bowl del año 2001, donde se capturaron imágenes del público y se compararon contra una base de datos de retratos policiales digitales (mugshots).
- El sistema de reconocimiento de iris se utilizó para identificar a la “niña afgana” (Sharbat Gula) 18 años después de que el fotógrafo Steve McCurry publicara en el año 1985 una imagen suya con 12 años en la portada de la revista National Geographic.
- En 2004, Connecticut, Rhode Island y California establecieron a nivel estatal bases de datos de impresión de palma que permitían a las fuerzas de seguridad en cada estado presentar huellas palmares latentes no identificadas para contrastarlas contra sus bases de datos de delincuentes.
- En 2004, Estados Unidos fue pionero en utilizar la biometría en sus aeropuertos internacionales tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. El Departamento de Defensa (DoD) implementó el Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS) en 2004 con el objetivo de mejorar la capacidad del Gobierno de EEUU para rastrear e identificar las amenazas a la seguridad nacional. Luego, Inglaterra imitó esta práctica en la que se toman las huellas digitales de los viajeros en el área de inmigración.