Tag Archives: BYOD

5 pasos hacia la consumerización TI

CONSUMERIZACION-intel-itusers*Por Lorena Sequera, Experta en Marketing para los Negocios de Intel para América Latina

Lima, Perú, 23 de Octubre del 2015.— Hace una década el Wi-Fi era considerado una tecnología nueva y disruptiva, hoy en día se ha convertido en la norma de computación para uso personal o corporativo por igual, y sigue evolucionando con mayor velocidad y accesibilidad.

La consumerización se encuentra en un camino similar. Muchos la ven como una tendencia en crecimiento pero, en realidad,  se está convirtiendo con rapidez en una práctica habitual en el ambiente empresarial. Ya no es una tendencia, la consumerización es una realidad.

A pesar de que las definiciones varían ampliamente, muchos asocian la consumerización con la tendencia “Traiga su propio dispositivo” o BYOD en inglés. Sin embargo, Intel tiene una definición más amplia de la consumerización que se extiende más allá de los dispositivos, para abarcar toda la experiencia de computación y la tecnología que usamos en nuestra vida diaria como las aplicaciones e incluso los servicios a través de Internet que tienen un efecto evidente en la experiencia tecnológica que esperamos vivenciar también en el trabajo.

Para cerrar la brecha de expectativas, y unificar la experiencia tecnológica personal y profesional las organizaciones de TI deben analizar el enfoque de administración de la consumerización. Al alinear la experiencia tecnológica en el trabajo con la experiencia tecnológica personal, la compañía puede aprovechar el conocimiento del empleado, las herramientas disponibles y promover el aumento de la productividad, al mismo tiempo que TI logra mayor seguridad y control.

De acuerdo con el reporte Secure Enterprise Mobility de Dimension Data de 2013, 73% de las empresas afirman que sus organizaciones no cuentan con políticas bien definidas sobre movilidad y uso de dispositivos móviles personales para sus funciones corporativas. El informe consideró a más de 1,600 organizaciones con más de 250 empleados, con sedes en 22 países de Asia, Europa, Oriente Medio, África y América.

Mientras 79% de las empresas en todo el mundo están adoptando dispositivos móviles como herramientas para los negocios entre sus prioridades, sólo 29% de las mismas se ha preocupado por comprobar que sus principales sistemas y aplicaciones sean funcionales en los dispositivos adoptados. Asimismo, 35% afirma que ha considerado las soluciones móviles como objetivo prioritario en su empresa.

Bajo este contexto, existen 5 pasos que pueden ayudar a empresas de todos los segmentos a definir una estrategia que brinde soporte tanto a los dispositivos propios de los empleados, como a los provistos por la empresa. Es importante tener en cuenta que la seguridad, la velocidad y la capacidad de procesamiento son puntos clave en este proceso.

  • Paso 1: Comprender las fuerzas influenciadoras – Los empleados de hoy en día tienen más conocimiento tecnológico e inmersión en la tecnología que nunca antes. Si creen que las opciones de tecnología proporcionadas en el trabajo no satisfacen sus necesidades  o perciben que los estándares de TI al ser inflexibles afectan su productividad de alguna manera, ellos cuentan con el know-how tecnológico para desarrollar una solución que les permita ser lo más productivos posible. Lo pueden hacer usando sus propios dispositivos, bajando o usando un servicio de almacenamiento de nube personal, o participando en las redes sociales, logrando mayor eficiencia. Esto puede parecer conveniente, pero puede estar en conflicto directo con las políticas de seguridad establecidas de TI, y necesarias para la empresa. Todas estas fuerzas del mundo externo deben considerarse en el nuevo plan de TI. La computación en la nube, utilizada y controlada apropiadamente, puede proveer soluciones apropiadas, con información y servicios accesibles desde cualquier lugar, en cualquier momento y usando cualquier dispositivo.
  • Paso 2: Poner atención a los usuarios y no solo a los dispositivos –. Los dispositivos de consumo plantean desafíos porque ejecutan diferentes sistemas operativos, pueden conectarse a la red corporativa, están constantemente conectados a Internet, acceden a servicios de nube y aplicaciones no necesariamente seguras y por lo general no tienen un marco de administración, además pueden o no haber sido proporcionados —o estar aprobados para su uso— por parte del departamento TI. Para satisfacer efectivamente los desafíos de este panorama dinámico y adoptar la consumerización en una forma más controlada, las organizaciones deben analizar cómo administrar la computación del usuario. En el pilar de este nuevo enfoque se encuentra la necesidad de desarrollar una estrategia centrada en el usuario, diseñada a optimizar la experiencia de computación y mantener al usuario productivo en cualquier dispositivo, ya sea que esté conectado directamente a la red corporativa o no. 
  • Paso 3: Crear un enfoque inclusivo – Si la organización está considerando permitir el uso de  dispositivos personales en el ámbito laboral, o proveer versiones de dispositivos no diseñadas para negocios como parte de las herramientas de trabajo, un enfoque de comunicación inclusiva se encuentra en la base de una estrategia centrada en el usuario. Si implementa un canal de comunicación bidireccional con los empleados, la organización estará en una posición más sólida para administrar los desafíos de consumerización mientras que apoya el uso de las herramientas correctas para las funciones de los empleados e incrementar la productividad en toda la empresa.
  • Paso 4: Definir un modelo de Seguridad y control de los dispositivos – La preocupación relacionada con la seguridad de los dispositivos que pertenecen a los empleados es generalizada. Permitir el uso de dispositivos personales dentro de la empresa plantea desafíos importantes relacionados con la seguridad y la privacidad, especialmente porque TI puede proteger lo que no conoce. La responsabilidad es mayor cuando se toma en cuenta que debería ser posible administrar cada dispositivo y mantener protegidos los datos aun cuando éste se pierda o sea robado, pues adicionalmente al riesgo empresarial, está el riesgo jurídico. La administración de una amplia variedad de dispositivos, con configuraciones, sistemas operativos y plataformas diferentes también tiene implicaciones en el costo de operación de TI.
  • Paso 5: Identificar la herramienta correcta – Parte del enfoque en la computación de usuario final es reconocer que ya no hay una solución única aplicable en todos los casos —empleados de todos los segmentos y funciones disfrutan de las facilidades y aplicaciones de los PCs, notebooks, smartphones y tablets. Lo más importante es que las compañías continúen proporcionando tecnología de punta para equipar a sus empleados con la herramienta correcta que apoye la productividad en el trabajo y mejore su desempeño.
  • En la era digital en que vivimos, contar con conectividad desde cualquier lugar y en cualquier momento es clave para la productividad, por lo tanto, las iniciativas y políticas de TI deben tener como objetivo facilitar el acceso de los empleados a los sistemas e información de la compañía en la forma más sencilla y flexible posible, pero sin dejar de lado la seguridad.

Acerca de Intel

Intel (NASDAQ: INTC) es líder mundial en innovación en cómputo. La compañía diseña y construye las tecnologías esenciales que sirven como base para los dispositivos de cómputo del mundo. Como líder en responsabilidad corporativa y en sostenibilidad, Intel también fabrica los primeros microprocesadores “libres de conflicto” del mundo disponibles comercialmente. Informaciones adicionales sobre Intel están disponibles en http://newsroom.intel.com/community/es_lar y blogs.intel.com, y sobre los esfuerzos libres de conflicto de Intel en conflictfree.intel.com.

Siga Intel en Twitter y en Facebook: http://twitter.com/intel_la y http://www.facebook.com/IntelLatinoAmerica 

Intel, el logo de Intel e Intel Atom son marcas registradas de Intel Corporation en los Estados Unidos y/o en otros países.

*Otros nombres y marcas pueden ser reivindicados como propiedad de otros.

BYOD en la nube con Big Data

cloud-aruba-networks-itusersLa movilidad convirtió a los dispositivos móviles en el recurso clave para recolectar datos y soportar herramientas de reporte para las plataformas de Big Data. El cruce de estas tendencias está produciendo una explosión de posibilidades que recién comienza. Por: Roberto Ricossa, VP & Director General de Aruba Networks Latinoamérica | @rricossa

Lima, Perú, 18 de octubre del 2015.— El mundo de la tecnología, tan afecto a los acrónimos, ha bautizado BYOD a la tendencia (la propuesta, el imperativo) de traer “tu propio dispositivo”, inicialmente, al ámbito empresarial/laboral. Pero hoy el concepto traspasó esa frontera y se aplica para cualquier lugar, público o privado.

La otra definición de moda es Big Data. En este caso hablamos de que, a partir de la digitalización e Internet, todo es dato y todo dato se puede recolectar.

Por último, la nube. Esa legión de dispositivos no sólo está permanentemente conectada, sino que un ejército de apps interactúa, desde ellos, con servicios en la nube. Se calcula que cada latinoamericano tiene instaladas en su móvil unas 18 aplicaciones, en promedio, que se utilizan casi 100 minutos por día (promedio global según ComScore).

¿Dónde se unen todos estos conceptos?… Parafraseando, con todo respeto, a la famosa canción de Los BeatlesLucy en el cielo con diamantes”, me animo a resumir el punto de unión como “BYOD en la nube con Big Data”: a partir de la explosión de la movilidad, toda la gente, en todo momento y en todo lugar porta un dispositivo móvil (BYOD) y ese dispositivo móvil conectado (a la nube) se transforma en una incesante ametralladora de datos potencialmente recolectables (Big Data).

Esta explosión de la movilidad, la posibilidad de conectarse en todo momento y lugar, es lo que ha hecho duplicar, en menos de tres años, el tiempo que la gente pasa online, indica ComsCore en su informe BigData Analytics. De ese incremento, sólo el 20% corresponde a desktop.

Así las cosas, BYOD se cruza con Big Data en el entorno clave de la nube. Suena simple, pero está revolucionando todo: en función de esta conectividad permanente (por el despliegue de redes 3G y 4G, pero fundamentalmente de WiFi en todos los ámbitos) y del uso intensivo que mencionaba en el párrafo anterior, los dispositivos móviles se convirtieron ya en el recurso clave para recolectar datos y soportar herramientas de reporte para las plataformas de Big Data. El mercado de soluciones de Big Data y Analítica en América Latina representó 661 millones de dólares en 2014 (creció 20% en comparación con 2013), indica IDC, y cuenta cada vez con más aplicaciones móviles para estos fines, lo que vaticina un crecimiento aún mayor.

Big Data para todos (y para todo)

Dispositivos móviles más potentes, con mejores gráficos (más resolución de pantallas y mayor capacidad de procesamiento) y la posibilidad de contar con conexiones WiFi de mayor velocidad y confiabilidad en cada vez más ámbitos, permiten, a los profesionales del conocimiento, interpretar, interactuar y presentar la información corporativa desde las plataformas de Big Data directamente desde sus tablets o teléfonos inteligentes con un mínimo de entrenamiento y sin tener que solicitar informes de TI. Recoger datos, analizarlos, buscar patrones de comportamiento… BYOD está potenciando todo esto como nunca y al alcance de la mano.

Con la analítica correcta, que interprete las variables claves y las analice y compare con registros históricos, ejecutivos y trabajadores transformarán sus tablets y smartphones en herramientas para predecir el futuro. O casi.

Las soluciones que brindamos en Aruba se enfocan en ofrecer una nueva experiencia de movilidad a los clientes, capitalizando estas tendencias que están soportadas por el concepto de que todos los dispositivos, traídos por la persona o provistos por la empresa, serán dispositivos activos que colaboran entre sí… si y sólo si están conectados. De otra manera son simplemente “cosas” aisladas.

Eso es precisamente lo que hacemos en Aruba Networks (una compañía HP): generar la interconexión de dispositivos a través de una experiencia única de usuario móvil que ahora, gracias al portafolio extendido que podemos ofrecer al ser parte de la familia de Hewlett Packard, nos permite tanto capitalizar todas estas herramientas, como consolidar la información en datacenters con switches de alto performance, analizar todo el contenido del Big Data en los servidores, así como disfrutar de un hermoso tema de los Beatles en streaming de alta calidad y sin interrupciones.

El BYOD pasa de los lugares de trabajo a la esfera pública

ricoh-aficio-mp4000b-itusersPor: Mickey Carrero, VP Región Centro América, Caribe y Perú para Ricoh Latin América

Miami, USA, 27 de agosto del 2015.— Así como un dispositivo móvil personal se adapta a un entorno de trabajo, en poco tiempo harán lo propio en diferentes entornos públicos (de centros comerciales, universidades y hasta hospitales) al ingresar a ellos y así tener acceso a determinadas ventajas, como guías interactivas, promociones, perfiles personalizados, información de la Internet etc.

El concepto BYOD (“bring your own device”) ya no es nuevo en el mundo empresarial y se resume en políticas que permiten que cada empleado utilice sus dispositivos móviles personales para el trabajo. Esta tendencia surgió a partir de que los empleados las aplicaban de hecho, por comodidad y conocimiento de su propio equipo y porque muchas veces sus dispositivos personales eran más modernos y estaban más actualizados tecnológicamente que los que las empresas les daban para trabajar, de ahí que BYOD se asentó fuertemente.

Para que esta modalidad funcione se tuvieron que desarrollar políticas, protocolos y entornos de trabajo virtuales, de tal modo que ese equipo móvil personal pase a ser “de trabajo” funcionando de determinada manera: con otros protocolos de seguridad, ofreciendo herramientas y servicios específicos de la empresa para la que se trabaja, acceso a lugares donde el “modo personal” no permite entrar, etc.

El dispositivo móvil personal adquiere funciones “de trabajo” cuando ingresa a ese entorno. Se potencia con otras habilidades.

Lo que empezamos a ver ahora como nuevo es una especie de desprendimiento de esta tendencia, ese mismo concepto pero aplicado a los grandes lugares públicos como centros comerciales, hospitales, hoteles, aeropuertos, estadios, casinos, campus universitarios o centros de convenciones, por mencionar sólo algunos.

Las soluciones de impresión móvil de Ricoh en las universidades por ejemplo; hace frente a esta nueva necesidad de las empresas y se implementa junto con una solución completa para la gestión de impresión y manejo de los datos de forma segura.

Se integra fácilmente a la infraestructura de la empresa donde puede manejar miles de usuarios y se integra a otros dispositivos de impresión de otros proveedores —Los usuarios pueden enviar fácilmente documentos, e-mails y contenido de Internet desde sus dispositivos móviles y de un código que se libera a través de la internet a impresoras determinadas en el campus, cualquier usuario puede imprimir. Los departamentos de IT pueden estar tranquilos ya que es una solución donde el procesamiento de los documentos y el cifrado se realizan en la red interna protegiendo los datos.

Cada vez más, vamos a poder tener la opción de que nuestros dispositivos móviles pasen a trabajar en su entorno. y con ello podremos facilitarle las cosas y obtener beneficios (descuentos, ofertas, productos exclusivos, acceso a información etc.)”.

Se trata entonces de generar un entorno de conexión inteligente para el móvil, que pueda interactuar, por ejemplo a través de una configuración mínima con la red de ese lugar público, acceder a contenidos útiles exclusivos, (por ejemplo, en un hospital, acceso a su historia clínica, al registro de sus últimas visitas a profesionales o llenar formas electrónicas); en un aeropuerto, imprimir su ticket de viaje antes de abordar, accesar a la red para bajar documentos etc. Millones de posibilidades.

Las soluciones tecnológicas existen y ya se están aplicando en el campus, hospitales, las tiendas y centros comerciales. Rápidamente veremos cómo esta tendencia se transformará en algo usual al ingresar a lugares públicos. La movilidad es el imperativo del momento y el recurso por excelencia para ofrecer más y mejores servicios a la gente conectada en cualquier momento y en cualquier lugar.