Tag Archives: calentamiento global
Consideraciones de la Certificación Energética en España
Madrid, España, 12 de marzo del 2014.— Como nos informan los expertos en certificación energética www.certificacionenergeticaigse.es, una vez que el técnico profesional ha revisado nuestra vivienda y ha elaborado el informe, el siguiente paso para obtener la etiqueta de eficiencia energética es registrarlo en el organismo correspondiente de nuestra Comunidad Autónoma. Sin embargo, dependiendo de dónde esté ubicada la vivienda, puede haber importantes diferencias a la hora de realizar este trámite. Cada Comunidad Autónoma ha creado su propio reglamento para desarrollar la ley del Gobierno, por lo que el resultado es que hay diecisiete normas distintas para un mismo trámite.
Certificaciones energéticas
La principal diferencia de unos lugares a otros es el precio. En la ley elaborada por el Gobierno Español fijó el precio máximo que podía establecer la Comunidad Autónoma, pero dentro de ese baremo hay diferencias considerables entre unos lugares y otros. Por ejemplo, si la vivienda está ubicada en Madrid, Cataluña, Valencia o Andalucía, el registro es totalmente gratuito. Aunque en Madrid se habló de la posibilidad de fijar el precio máximo, establecido en treinta euros, finalmente la presión de los consumidores y de las agencias inmobiliarias hizo que el trámite haya sido gratuito. En cambio, en el resto de Comunidades Autónoma no sucede esto, y los precios pueden variar mucho. Mientras en Murcia y Baleares la tasa no supera los diez euros —siete con cincuenta en el primer caso y cuatro con setenta en el segundo—, en otras comunidades autónomas sobrepasa los veinte. La tasa más elevada es la de Extremadura, donde registrar un piso cuesta veintidós euros.
Pero las diferencias no acaban ahí. Para aumentar aún más la confusión de los propietarios respecto a este trámite, todavía existen Comunidades Autónomas que no cuentan con un organismo donde poder realizar el registro. Este es el caso de Ceuta, Melilla y Aragón, que han anunciado que sus registros no estarán operativos hasta dentro de, al menos, ocho meses. A pesar de que la normativa lleva vigente desde junio del año pasado, estas Comunidades no han realizado aún los trámites necesarios para poner en marcha los organismos, por lo que los propietarios no pueden registrarlos. Eso sí, al menos no conlleva sanción porque es responsabilidad de la Administración.
Para mayor información:
- Empresa: IGSE
- Persona de Contacto: Daniel Sánchez
- Teléfono de Contacto: 93 191 02 23
- Página Web: www.certificacionenergeticaigse.es
Cultivos tradicionales amenazan los bosques
Lima, Perú, 04 de febrero del 2014.— Frecuentemente se considera esencial el impulso de la producción de cultivos ricos en energía tales como arroz, maíz y trigo, para lograr la seguridad alimentaria mundial, pero si esto sucede a costa de los bosques, en realidad se podría socavar la seguridad nutricional, asegura un nuevo trabajo publicado en Global Environmental Change. El articulo completo sobre esta investigación está disponible en http://bit.ly/1ifi29c
Compartimos con ustedes los post que se publicaron en el blog de CIFOR en español en enero, y que incluyeron una diversidad de temas como: “El cambio climático requiere un nuevo tipo de científico”, “A pesar del entusiasmo por REDD+ la deforestación en Perú continua”, y como la colaboración entre diferentes sectores puede ser la clave para controlar los incendios en la región Amazónica.
La lista completa de artículos y sus correspondientes links a continuación:
- En Brasil, la gobernanza es fundamental enfrentar la deforestación en Mato Grosso – estudio: http://bit.ly/1fC3jp9
- Los bosques figuran en reunión final de Naciones Unidas para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG) http://bit.ly/1kGBzkx
- La colaboración tripartita es clave para el control de incendios en la Amazonía – estudio http://bit.ly/Lswhwb
- Estudio destaca vínculo entre cobertura forestal y nutrición infantil http://bit.ly/1ifi29c
- El cambio climático necesita un nuevo tipo de científico http://bit.ly/1ifiRz0
- Forjando capacidades de recuperación frente a incendios en las periferias del bosque amazónico en Perú http://bit.ly/1bWITmi
- Degradación: ¿Cuándo un bosque deja de serlo? http://bit.ly/1bod3BP
- A pesar del entusiasmo por REDD+, la deforestación en Perú continúa http://bit.ly/1eO0SvZ
- Combinar adaptación y mitigación al cambio climático: Una opción provechosa http://bit.ly/1cOj9wB
- Los corredores biológicos ayudan a que las plantas se adapten al cambio climático – estudio http://bit.ly/1kGC1ze
- Herramientas de predicción del clima muestran el papel de los océanos en la sequía en la Amazonía http://bit.ly/1dn9Mzm
- Hagamos a un lado los clichés y consideremos al “género” en un contexto de ‘paisaje’- experta http://bit.ly/1lxu17x
- REDD+ resalta problemas de tenencia, pero no los resuelve http://bit.ly/1k4TPpT
3M lanza en el PERÚ el NOVEC 1230
Es “el agua que no moja” pero sí extingue de manera rápida y eficaz un potencial incendio
Lima 04 de agosto del 2012.—3M, empresa multinacional de tecnología diversificada, acaba de lanzar en el Perú un innovador producto. Se trata del Novec 1230 o “agua que no moja”, un fluido de protección de activos e instalaciones contra incendios. El líquido de protección contra el fuego 3M Novec 1230 es un avanzado sustituto al halón con un excelente perfil medioambiental.
El fluido de protección de incendios Novec 1230 de 3M es una alternativa de nueva generación al halón, diseñado para satisfacer las necesidades de la industria en cuanto a funcionalidad, seguridad para las personas y medioambiente, lo que hace al fluido Novec 1230 ser la primera opción en caso de tecnologías sostenibles.
El Novec 1230 es un agente que extingue de manera eficaz y óptima cualquier tipo de incendio, teniendo además la capacidad de no malograr ningún tipo de equipo electrónico y de cómputo. El Novec 1230 ha sido desarrollado por 3M, este es uno de los productos innovadores que es ideal para la protección de salas de cómputo, bibliotecas, salas de control, oficinas, salas de monitores en mineras, salas en hospitales, colegios, centros de navegación, aviones, laboratorios, etc.
Este producto es un líquido que no daña la capa de ozono y no afecta el medio ambiente. Tiene una vida atmosférica de 5 días y un potencial de calentamiento global de 1.
El Novec 1230 no es corrosivo, ni conductivo y se evapora rápidamente, de forma que no dañará los recursos elevadamente valiosos, Se vaporiza más de 50 veces más rápido que el agua. A diferencia de las espumas y polvos de otro tipo de agentes extintores, no deja residuos sucios para limpiar, haciendo que los sistemas continúen funcionando con normalidad.