Tag Archives: Cloud

Uso de la Nube en Perú crecería en un 70% en 3 años

cloud-telefonica-itusersEn el Perú los sectores que han adoptado con mayor rapidez servicios “en la nube” son empresas de Servicios, Retail, Industria y Manufactura. Telefónica Grandes Empresas lanzará “Cloud 3.0”, un modelo de servicio de infraestructura bajo el concepto de Cloud Pública Empresarial para el uso en aplicaciones corporativas.

Lima, Perú, 08 de octubre del 2014.— Telefónica Grandes Empresas (TGE) informó que proyecta que el uso de soluciones “en la nube” o “cloud” crecería en 70% durante los próximos 3 años para las medianas y grandes empresas (B2B) que operan en el Perú. “Estamos en el momento de una revolución digital y las empresas peruanas requieren de servicios especializados y gestionados en ambientes tipo ‘cloud’, que provean entornos eficientes, flexibles, a la medida y fáciles de atender”, destacó Víctor Valle Meléndez, Líder de Soluciones Cloud, Data Center y Outsourcing de TGE. La propuesta de valor de estas soluciones incorpora el concepto de “pago por uso”, pues no se requieren grandes inversiones iniciales para ser implementadas.

En el Perú y en Latinoamérica el primer servicio “cloud” adoptado por las empresas se basa principalmente en el correo electrónico, lo cual se convertirá con el tiempo en un servicio estándar. En contraparte, TGE está trabajando en un modelo de “infraestructura como servicio” o IaaS por sus siglas en inglés, llamado Cloud 3.0. Con este brindará todas las herramientas y servicios necesarios para poder soportar las aplicaciones empresariales de sus clientes. “De esta manera, cumplimos con el objetivo de ofrecer soluciones a medida en los diferentes sectores empresariales”, comentó Valle. El Cloud 3.0 estará disponible hacia fines de año en toda Latinoamérica, en aquellos países donde Telefónica ofrece soluciones de Data Center Empresarial.

En el país los sectores que más utilizan las soluciones “cloud” son las empresas de Servicios, venta minorista (Retail), Industria y Manufactura, pero las instituciones públicas están requiriendo gradualmente estas mismas soluciones. “Consideramos que todas las empresas, tanto públicas o privadas pueden beneficiarse con este modelo de servicio y empezar con un requerimiento básico para luego crecer progresivamente junto con sus necesidades en un entorno mixto, complementando recursos físicos tradicionales con servicios “en la nube”, agregó Valle.

El ejecutivo concluyó afirmando que con un servicio de este tipo ya no será necesario invertir en la adquisición de hardware y software, ni en un área de sistemas que soporte esta infraestructura, sino que podrá administrarlos y se convertirá en un área de Tecnologías de la Información para el negocio.

Acerca de Telefónica

Telefónica es una de las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo. Está presente en 24 países y cuenta con más de 120,000 empleados y más de 313 millones de clientes. Se apoya en las mejores redes fijas, móviles y de banda ancha, así como en una oferta innovadora de servicios digitales, para transformarse en una “Telco Digital”, que ayude a las personas, empresas y gobiernos a acceder y disfrutar de lo último y lo mejor que la tecnología puede ofrecerles, para poder ser más. Telefónica cumple 20 años creciendo junto con el Perú, opera comercialmente bajo la marca Movistar y tiene más de 22 millones de accesos.

El Grupo Telefónica da empleo directo a más de 10.000 peruanos y, desde que inició sus operaciones, ha invertido más de S/. 20,000 millones en infraestructura de telecomunicaciones para unir con más comunicación a los peruanos y ha pagado más de S/. 15,200 millones en Impuesto a la Renta e IGV, siendo uno de los principales contribuyentes del país. A partir de iniciativas como Fundación Telefónica, Wayra, ConectaRSE para Crecer, Juntos para Transformar, Somos Grau, Recíclame, entre otras, y proyectos de ampliación de cobertura como Banda Ancha Satelital, Fibra Óptica de los Andes, el despliegue de la red Movistar 4G LTE, entre otros; Telefónica impulsa la revolución digital en el país. www.telefonica.com.pe

Grupo Softland presentó los resultados del primer semestre 2014

idea-softland-itusersLa compañía incorporó 683 clientes, creció un 21% en facturación en comparación con el año anterior con muy buenas perspectivas para el segundo semestre en América Latina

Ciudad de Buenos Aires, 30 de julio de 2014.— Softland Argentina, compañía que cuenta con más de 30 años de experiencia regional en el desarrollo de soluciones de negocios ERP, anunció los resultados de Grupo Softland correspondientes al primer semestre 2014. Sobresale el crecimiento de facturación del 20% y la incorporación de cerca de 700 nuevos clientes a nivel regional.

Durante la primera mitad del año se destaca el aumento en la facturación de las filiales de Colombia con crecimientos superiores al 88%, Argentina 50% y Centro América y Caribe con un 20%. Por su parte la filial chilena alcanzó un crecimiento del 10% respecto del mismo periodo de 2013.

Durante este semestre se presentó la nueva versión de Softland Cloud para México, Centroamérica, Caribe y Colombia, que permite al usuario acceder a su solución de negocios Softland ERP bajo un catálogo estandarizado y responder de esta forma a las necesidades de las empresas de acceder al sistema a través de Internet con un modelo de suscripción.

La compañía sigue enfocada en su política de expansión regional invirtiendo en: proyectos de I&D orientados a la flexibilidad y actualización de sus aplicaciones, en su solución Cloud y en su producto multipaís denominado Softland Corporate, el mismo tiene  especial énfasis en aplicaciones orientadas a  la usabilidad y la movilidad como palancas para la mejora y el crecimiento del negocio de los clientes.

Nuestro objetivo es mejorar la experiencia de nuestros clientes en todos los momentos en el que se precisa de una respuesta oportuna y a tiempo. Se trata de lo que llamamos ‘momentos de la verdad’ en los cuales ponemos todos nuestros esfuerzos para que ninguna de las necesidades de los clientes quede sin resolver”, sostuvo Oscar Sáez de Bergia, Vicepresidente Corporativo de Grupo Softland.

Acerca de Softland Argentina

Softland Argentina pertenece al destacado grupo tecnológico Softland, compañía pionera que cuenta con más de 30 años de experiencia brindando soluciones de gestión ERP a las empresas en Latinoamérica.

En Argentina contamos con clientes como ALPINE SKATE, La Rural, Sursem, BuratovichHnos, S.A.C.A.F.Y F., Rizobacter Argentina, Celusal, Cabrales, Sparkling, El noble repulgue, Hoteles Alvear, Intercontinental y LlaoLlao Resorts, GulfOil, Combustibles del Norte, Minera del Altiplano, ETMAN, Randon Argentina, Laboratorio Monserrat y Éclair, Colegio San Andrés, Universidad San Andrés, Cámara Argentina de la Construcción, Coarco, Dycasa y Fiplasto.

Grupo Softland posee filiales en diez países: Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y República Dominicana. Cuenta con representantes en: Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Con 35,000 clientes activos en Latinoamérica, y más de 600 profesionales especializados. Su filosofía, “Pensar en global y actuar en local”, le ha permitido desarrollar estrategias mundiales de acuerdo a las características propias de cada país.

El futuro de los Servicios Gestionados de Aplicaciones

ecm-unisys-itusersPor: Pablo Chamorro, Vicepresidente de Ventas de Unisys para América Latina

Buenos Aires, Argentina, 24 de julio del 2014.— Debido a los rápidos cambios en la tecnología y los negocios, el entorno de aplicaciones de las empresas se ha vuelto cada vez más complejo. Actualmente, los líderes de TI se enfrentan a retos cada vez más dinámicos: por un lado, están las limitaciones presupuestarias y la escasez de personal calificado y, por el otro se plantea el desafío de tener que gestionar un portfolio de aplicaciones caduco e inflexible, que se espera satisfaga las demandas crecientes de una clase de usuarios finales cada vez más conectada.

En este contexto, no es de extrañar que el 80% de los CIOs consideren al rendimiento de aplicaciones como una de las principales prioridades para su compañía. Sin embargo, solo la mitad cree que puede responder a las nuevas demandas cambiantes del lugar de trabajo, es por eso que a menudo se preguntan sobre  sobre cómo se puede maximizar el valor de las aplicaciones existentes en lugar de invertir en nuevas y  acerca de las formas a partir de las cuales se podría mejorar la posición competitiva de la organización manteniendo los costos bajo control.

La Transformación “Sin interrupciones”

Los métodos tradicionales de oferta de soluciones pre-construidas (por ejemplo “romper y reemplazar”) están frecuentemente en conflicto con las inversiones existentes de una organización y son considerados costosos y arriesgados. Hoy en día las empresas necesitan un socio que sea escéptico en relación a plataformas y aplicaciones; que pueda aprovechar las herramientas, el personal, los procesos y la infraestructura existente, mientras las optimiza con estándares y mejores prácticas de la industria. Las empresas esperan flexibilidad en términos de estructuración de contratos, esto se traduce en una reducción del costo total de propiedad y en una mejor alineación de las TI con el negocio, lo que lleva a una transformación sin interrupciones mediante la modernización a través de nuevas posibilidades como movilidad, social media, análisis y cloud.

El futuro de los servicios gestionados de aplicaciones debe operar fuera del ámbito de las funciones de rutina, para proporcionar conocimientos sobre el estado de las aplicaciones de la organización en tiempo real, se debe alinear a las TI con el negocio para reducir los costos y dar soporte a las metas de la organización. También se debe cumplir la promesa de una experiencia siempre activa y preparada para el futuro para los usuarios finales.

Para saber qué se necesita para alejarse de los estándares y obtener mejores resultados a menores costos, hay que elaborar una estrategia que considere estos tres puntos:

  1. Diseño impulsado por análisis: Analizando  operaciones, las organizaciones pueden aprovechar conjuntos y soluciones de herramientas altamente integrados. De esta forma, se pasará de  modelos de soporte reactivos hacia proactivos, preventivos y predictivos.
  2. Enfoque en los usuarios finales: En el momento de entregar servicios de TI, una visión orientada hacia las personas puede ayudar a las organizaciones a simplificar la gestión de su entorno de cómputo y optimizar la forma en que usuarios y aplicaciones usan la infraestructura. Una manera de hacerlo es analizar los datos históricos, identificar problemas predecibles y trasladarlos hacia una fuente de resolución más cercana.
  3. Enfoque ligero y ágil: En la agilidad está la capacidad de responder con rapidez a los cambios y a las demandas en aumento. La mayoría de los proyectos de aplicaciones corren el riesgo de no estar alineados a los negocios, ser demasiado lentos y exceder el presupuesto. Por lo tanto, la adopción de un enfoque ligero y ágil hacia el diseño y suministro de soluciones permite proporcionar aplicaciones modernas y nuevas funcionalidades que impulsan la productividad de los usuarios finales y ayudan a lograr los objetivos del negocio.

Impulsando el crecimiento de la empresa

No hay duda que el costo y la complejidad de gestionar aplicaciones empresariales está creciendo exponencialmente, y esta realidad deja poco o ningún espacio en el presupuesto de TI para innovación. Las organizaciones que buscan prosperar en el entorno dinámico mundial de hoy requieren una combinación de un cuidadoso análisis, un abordaje flexible y de los socios de tecnología adecuados. Por ello, es inminente gestionar un portfolio de aplicaciones eficientes que disminuyan los riesgos, incrementen la productividad y reduzcan los costos operacionales.