Tag Archives: continuidad del negocio
Citrix realizó en Perú Mobile Workstyles
Citrix presentó en Perú tendencias y tecnologías relacionadas a movilidad empresarial en su evento Mobile Workstyles
Lima, Perú, 01 de setiembre de 2013.— Citrix realizó en Perú el evento Mobile Workstyles cuyo objetivo fue dar a conocer las estrategias de movilidad corporativa que permiten estimular el crecimiento y eficiencia de los negocios en la actualidad. Durante el evento, se analizaron prioridades en relación a esta tendencia, los desafíos que le plantea a las organizaciones y sus departamentos de IT, mejores prácticas y soluciones que permiten implementar estilos de trabajo móviles sin resignar la seguridad de la información.
La movilidad empresarial proporciona múltiples beneficios tanto a las empresas como a sus empleados. Por un lado, las personas pueden elegir la hora, el lugar y el dispositivo que prefieran para realizar su trabajo. Por otra parte, las empresas podrán aumentar su eficiencia, reduciendo costos y garantizando la continuidad del negocio. Asimismo, al contar con tecnologías, como las que componen la oferta de Citrix, el departamento de TI podrá no solo administrar los dispositivos móviles sino asegurarse de que los mismos estén alineados con los requerimientos y políticas de la empresa.
“El avance hacia la movilidad empresarial es consecuencia de los cambios en la forma en la que se trabaja dentro de las organizaciones. Éstos son, en su mayoría, impulsados por nuevas necesidades de las personas, porque son ellas quienes, en definitiva, conforman el negocio de cada compañía” comentó Christian Segersbol, Field Sales Manager de Citrix para Perú y Ecuador. “Hoy en día existe un interés mayor en las organizaciones de invertir en tecnologías que permitan nuevas modalidades de trabajo y brinden una mejor experiencia de en lo que respecta a la tecnología, dado que el trabajo va dejando de ser un lugar al que se va para pasar a ser una acción que realizamos desde el lugar más conveniente.”
Este evento se suma a las distintas acciones que la compañía viene desarrollando sobre movilidad empresarial, que es una de las prioridades del negocio para este año. De hecho, recientemente, Citrix anunció el lanzamiento de XenMobile™ Enterprise, su solución más actual que permite movilizar los dispositivos móviles. Citrix XenMobile combina administración de datos, aplicaciones y dispositivos móviles con una tienda de aplicaciones unificada. Asimismo, incluye aplicaciones de productividad móviles tales como navegación en Internet y correo electrónico, además de una forma segura para compartir, sincronizar y editar documentos. Su diseño diferencia a Citrix de otras compañías en el mercado de la movilidad empresarial.
Síganos en línea
Acerca de Citrix
Citrix (NASDAQ: CTXS) es la compañía de computación en la nube que posibilita estilos de trabajo móviles, permitiéndole a la gente trabajar y colaborar desde cualquier parte, accediendo a aplicaciones y datos en cualquiera de los últimos dispositivos, con la misma facilidad que en su propia oficina, de forma sencilla y segura. Con las soluciones de computación en la nube, los proveedores de servicios y de TI pueden crear nubes privadas y públicas, aprovechando las tecnologías de virtualización y trabajo en red para entregar servicios elásticos, rentables y de alto rendimiento para estilos de trabajo móviles.
Con soluciones líderes en el mercado para sistemas de movilidad, virtualización de escritorios, red de trabajo en la nube, plataformas en la nube, colaboración y compartición de datos, Citrix ayuda a organizaciones de todos los tamaños a lograr el tipo de velocidad y agilidad necesarias para tener éxito en un mundo cada vez más móvil y dinámico. Más de 260 mil organizaciones y más de 100 millones de usuarios de todo el mundo utilizan productos de Citrix. Sus ingresos anuales en el 2012 ascendieron a 2590 millones de dólares. Conozca más en www.citrix.com.
Preocupante incremento del malware en la región
50% de las empresas de Latinoamérica sufrió ataques de malware en el 2012, entre ellos Perú
Buenos Aires, 25 de mayo del 2013.— De acuerdo con el ESET Security Report Latinoamérica, informe que la firma lanza todos los años, este tipo de ataques informáticos fueron los más comunes durante el último año.
La infección por códigos maliciosos ha alcanzado a la mitad de las empresas en Latinoamérica durante 2012, ubicándose en el primer lugar entre los incidentes sufridos por las compañías de la región. Esta cifra, que muestra un marcado crecimiento durante los últimos tres años, se debe a que los atacantes buscan constantemente nuevas alternativas para propagar estas amenazas, como por ejemplo a través de servicios vulnerables en Internet.
La información es parte del ESET Security Report, informe que analiza el estado de la seguridad informática en Latinoamérica y presenta los resultados de encuestas realizadas a más de 3600 profesionales de distintas organizaciones.
Con respecto a las amenazas en cada país, se destaca que Colombia, Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia y los países de Centro América estuvieron por encima del promedio de la región: más del 50% de las empresas encuestadas en estos países sufrieron un incidente relacionado con malware en los últimos doce meses. Solamente México, Chile, Uruguay y Argentina tuvieron menos de la mitad de sus empresas comprometidas con incidentes de este tipo en el último año.
En cuanto a la percepción que tienen las compañías sobre el tema, sólo un 27% menciona a los códigos maliciosos como la mayor preocupación en materia de seguridad.
Si se analizan los Planes de Respuesta a Incidentes o de Continuidad del Negocio que desarrollan, sólo el 26% de las empresas encuestadas cuentan con uno. Es decir, 3 de cada 4 empresas en Latinoamérica no tienen claramente definido cómo deben actuar en caso de que se presente un incidente que comprometa la seguridad de la información.
“La forma más efectiva de hacer frente a estos ataques es a través de educación constante: hay una marcada tendencia a que se incremente el porcentaje de incidentes cuando no se llevan a cabo actividades de capacitación.Se observa una predisposición similar en cuanto a la inversión que se realiza en el área. Sin lugar a dudas, estos son los pilares sobre los que se deben basar las políticas de seguridad de las organizaciones”, aseguró Raphael Labaca Castro, Coordinador de Awareness&Research de ESET Latinoamérica.
Para acceder al reporte completo ingrese a: http://www.eset-la.com/centro-amenazas/reporte/Latinoamerica-2013/3107
Acerca de ESET
Fundada en 1992, ESET es una compañía global de soluciones de seguridad que provee protección de última generación contra amenazas informáticas. La empresa cuenta con oficinas centrales en Bratislava (Eslovaquia), con centros de distribución regionales en San Diego (EE.UU.), Buenos Aires (Argentina), y Singapur, con oficinas en Sao Paulo (Brasil), México DF (México), Praga (República Checa) y Jena (Alemania). ESET ® cuenta con centros de investigación de malware en Bratislava, San Diego, Buenos Aires, Singapur, Praga, Košice (Eslovaquia), Cracovia (Polonia), Montreal (Canadá), Moscú (Rusia) y una amplia red de socios en más de 180 países.
Desde el 2004, ESET opera para la región de América Latina en Buenos Aires, Argentina, donde dispone de un equipo de profesionales capacitados para responder a las demandas del mercado en forma concisa e inmediata y un laboratorio de investigación focalizado en el descubrimiento proactivo de variadas amenazas informáticas.
Además de su producto estrella ESET NOD32 Antivirus, desde el 2007 la compañía ofrece ESET Smart Security, la solución unificada que integra la multipremiada protección proactiva del primero con un firewall y anti-spam. Las soluciones de ESET ofrecen a los clientes corporativos el mayor retorno de la inversión (ROI) de la industria como resultado de una alta tasa de productividad, velocidad de exploración y un uso mínimo de los recursos.
ESET cuenta también con un largo historial de reconocimientos por parte de prestigiosos laboratorios de la industria: su solución ESET NOD32 logra más premios de Virus Bulletin que ningún otro producto antivirus disponible, detectando consistentemente todos las muestras activas (In-the-Wild) sin generar falsos positivos.
Por otra parte, ESET Latinoamérica cuenta con ESET Security Services, a través de la cual se ofrecen servicios de seguridad de la información a empresas de la región. Los mismos tienen como fin evaluar de manera objetiva el estado de todos los aspectos de la seguridad de la información en las compañías, desde los técnicos hasta los legales y normativos.
La importancia de complementar la protección brindada por tecnología líder en detección proactiva de amenazas con una navegación y uso responsable del equipo, junto con el interés de fomentar la concientización de los usuarios en materia de seguridad informática, convierten a las campañas educativas en el pilar de la identidad corporativa de ESET, cuya Gira Antivirus ya ha adquirido renombre propio.
ESET Latinoamérica es una compañía socialmente responsable que entiende el RSE como una forma de gestión alineada al negocio trabajando con todos sus públicos: educando y protegiendo a la comunidad, cuidando el medio ambiente, beneficiando y desarrollando a sus colaboradores; trabajando y reconociendo a sus Partners y Distribuidores en la región. Con estas iniciativas, ESET Latinoamérica busca dar a conocer sus valores institucionales y devolver a la comunidad parte de lo que ella entrega para que la compañía pueda desarrollarse y seguir creciendo.
Para más información, visite http://www.eset-la.com
PyMEs tienen previsto adoptar la virtualización de servidores en 2012
Lima, Perú, 03 de Marzo de 2012.- El Gerente de Servicios de Softline Perú, Juan José Lucio Cruz, sostiene que las PyMEs confían más en la virtualización que las grandes compañías. Hecho que se denota con el crecimiento acelerado que muestra la adopción del servicio de parte de éstas y que prevé seguir en aumento en el año.
“Las PyMEs mencionan la mayor eficiencia, flexibilidad y velocidad de implementación como principales impulsoras de la virtualización de servidores. Pero destacan mayor énfasis en el ámbito de la copia de seguridad y la recuperación ante desastres, que se muestra todavía con algunas imperfecciones, pero que urge consolidarlo para una puesta total del servicio, a fin de asegurar la continuidad del negocio y potenciarlo”, subraya la ejecutiva.
De acuerdo a Juan José Lucio es importante señalar que solo alrededor de un 5% realiza copias de seguridad de sus máquinas virtuales diariamente. Un gran porcentaje que fluctúa entre el 25% y el 50% lo hace de manera física y no directamente de sus máquinas virtuales. Es poco la frecuencia y el hábito de hacerlo directamente los equipos virtuales y de manera diaria, ya que lo que se oscila es hacerlo de manera semanal o mensual. Un craso error que puede costar altas sumas de dinero ante una caso crítico.
ACERCA DE SOFTLINE GROUP
Softline es una empresa transnacional europea de TI, originaria de Rusia, fundada en 1993 y actualmente líder reconocida en el aprovisionamiento de soluciones de software y prestación de servicios relacionados con TI, incluyendo capacitación, consultoría, soporte técnico y tercerización.
En la actualidad se sitúa en una posición de liderazgo en mercado global, con más de 1.700 empleados y cerca de 3.000 fabricantes de software representados como Microsoft, Oracle, IBM, Symantec, Citrix, McAfee, Kaspersky y otros. Hoy, con el ingreso a Perú, la empresa tiene presencia mundial a través de sus sucursales en 68 ciudades de 24 países. En Latinoamérica tiene oficinas instaladas en Argentina, Venezuela, Colombia y ahora en Perú.
Softline ofrece a sus clientes toda una gama de soluciones, consultoría y servicios TI, para apoyar a sus organizaciones a acceder a las mejores prácticas en gestión de procesos, soporte, certificaciones, computación en la nube y modelos de outsourcing de primer nivel (www.softlinegroup.com.pe).