Tag Archives: Economist Intelligence Unit

SAP prevé un escenario de gran crecimiento para las PyMEs

pymes-sap-itusersMiami, EE.UU., 04 de abril de 2013.— La empresa patrocinó un estudio llevado a cabo por Economist Intelligence Unit que determina que más allá de la lentitud con que se recuperan algunas de las principales economías del mundo, las empresas de menor porte comenzaron a edificar plataformas flexibles para su desarrollo futuro.

A pesar de la lentitud con que se recuperan algunas de las principales economías del mundo, las PyMEs de diversas industrias y geografías del planeta han comenzado a delinear sus estrategias futuras y a edificar las plataformas flexibles que promoverán su rápido crecimiento. El dato surge de un estudio realizado por Economist Intelligence Unit (EIU) y auspiciado por SAP, que se basa tanto en una investigación originada a partir de fuentes secundarias como en minuciosas entrevistas con altos directivos de pymes y otros expertos del sector.

Entre las principales conclusiones se destacan:

  • Las PyMEs que aspiren a alcanzar altos índices de crecimiento deberán delinear estrategias operativas que ayuden a escalar su tamaño. El primer paso es definir su organización futura, con procesos predecibles y líneas de comunicación efectivas. Esta perspectiva podría contemplar la conformación de una estructura formal, en reemplazo de la tradicional informal e inconexa que suele esbozarse en torno a la figura de los presidentes ejecutivos de las firmas de este sector. Los procesos a ser implementados deberán ser estandarizados, iterables y automatizados, para allanar el camino hacia la autonomía y la independencia.
  • Las PyMEs que deseen asimilar los cambios del escalamiento comercial de sus negocios deberán contar con solidez financiera y robustos flujos de caja que sustenten el esfuerzo, pues el subsiguiente crecimiento comercial generará enormes presiones sobre el capital de trabajo. Estados financieros de alta calidad y estructuras equilibradas de financiamiento constituyen factores de éxito que contribuirán al crecimiento acelerado y el escalamiento en envergadura organizacional.
  • Las funcionalidades lógicas de recursos humanos son esenciales para la administración del escalamiento de las plantillas de personal, independientemente de que los gerentes opten por reclutar exclusivamente a candidatos experimentados o contratar empleados y  luego capacitarlos. Las pymes puedan llegar a crecer en exceso tras su proceso de escalamiento, quedando desprovistas de una plantilla apropiada. No obstante, el estudio señala que en cualquier empresa que experimente altos niveles de crecimiento no hay espacio para empleados improductivos.
  • Las herramientas y los sistemas de TI son cada vez más accesibles para las PyMEs. Incluso, se consiguen bajo el modelo de comercialización conocido como por pedido, que reduce los costos y las necesidades de capital y aporta elevados niveles de escalabilidad, flexibilidad y capacidad de recuperación.
  • La preservación de la cultura corporativa es crítica durante el escalamiento. Y muy difícil. Los valores corporativos que presentan características complejas o artificiales son poco proclives al escalamiento, por lo que, para alcanzar el éxito, es necesario implementar aquellos cuya simplicidad contribuya a la cimentación de una cultura corporativa perdurable.

Entre las opiniones recogidas para el estudio, se cuenta la de, Martín Migoya, co fundador y CEO del desarrollador de software argentino Globant. “Es esencial para el éxito del escalamiento que los fundadores, dueños o directores de las pymes tenga la capacidad de dar un paso al costado y que se establezcan procesos que no sean dependientes de ellos”, sostuvo.

Respecto de los recursos humanos, Ricardo Pansa, CEO de Nutriplant, fabricante brasileña de fertilizantes especiales y de micronutrientes para agronegocios, destacó que “preferimos desarrollar los talentos de manera interna, ya que a la fecha hemos tenido mejores resultados que con la contratación de profesionales del mercado, principalmente porque aquellos que crecen dentro de nuestra organización desarrollan una gran lealtad con la firma”.

Sobre este mismo tópico se explayó Eduardo Schaeffer, CEO de ZAP, un portal inmobiliario brasileño, indica cómo logra su compañía tener una baja rotación de personal. “Nos enfocamos en construir un entorno corporativo  que provea desafíos profesionales y reconocimientos a las labores destacadas”, dijo. “Consideramos como un incentivo para los empleados el hecho de que todos estén habilitados para probar nuevas cosas, nuevos procedimientos y nuevas tecnologías”, concluyó.

El estudio, llamado “Scaling SMEs: Building a flexible platform for growth” (“Escalamiento en PyMEs: Construcción de una plataforma flexible para el crecimiento”) puede ser descargado gratuitamente del sitio http://www.managementthinking.eiu.com/scaling-smes.html.

Acerca de Economist Intelligence Unit

The Economist Intelligence Unit (EIU) lidera el sector mundial de investigaciones, pronósticos y análisis económicos y de negocios, habiendo aportado desde 1946 a empresas, agencias gubernamentales, instituciones financieras y organizaciones académicas de todo el planeta, acertados e imparciales estudios de inteligencia que inspiran a líderes de negocios a actuar con plena confianza y certidumbre. Dentro de los productos ofrecidos por EIU se destacan su servicio insignia, denominado Country Reports —el cual ofrece análisis políticos y económicos para 195 países diferentes—, y un completo portafolio de servicios por suscripción de pronóstico y gestión de datos. La compañía también adelanta proyectos de análisis e investigación por encargo acerca de diversos sectores de negocios y mercados individuales alrededor del orbe. Para más información, visite el sitio www.eiu.com o siga las actividades de la compañía en www.twitter.com/theeiu.

Acerca de SAP

En su condición de líder del mercado mundial de aplicaciones de software empresarial, SAP (NYSE: SAP) ayuda a compañías de todo tamaño e industria a operar más eficazmente. Abarca desde las dependencias de primer piso hasta las salas de juntas; desde los almacenes de depósito hasta los locales de ventas, y desde los terminales de escritorio hasta los dispositivos móviles. SAP potencia a las personas y las organizaciones para que trabajen mancomunadamente con mayor eficiencia y utilicen las percepciones de negocios con mayor efectividad, para así mantenerse a la vanguardia de sus competidores. Las aplicaciones y servicios SAP permiten a más de 232.000 clientes alrededor del mundo (incluye clientes por la adquisición de SucessFactors) operar de manera rentable, adaptarse continuamente y crecer de forma sostenible. Para más información visite el sitio www.sap.com, nuestra sala de prensa http://latam.news-sap.com/ o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.

Interacción entre humanos y máquinas en los servicios financieros

ricoh-human-itusersRicoh Europe: La interacción entre los humanos y las máquinas en los servicios financieros. Acerca del Dinero, riesgo, personas y procesos.

LONDRES, 03 de febrero del 2013.— El progreso tecnológico afecta de forma diversa al sector de los servicios financieros. Una decisión automatizada por parte de un programa informático ha supuesto gastos innecesarios para más de un tercio (37%) de las organizaciones de servicios financieros como mínimo una vez durante el último semestre. Además, casi uno de cada tres encuestados (31%) afirmó haber perdido clientes durante ese mismo periodo debido a una decisión adoptada por un programa informático. Estas conclusiones proceden de un nuevo estudio denominado Humanos y Máquinas, que ha realizado Economist Intelligence Unit bajo el patrocinio de RICOH. El estudio aborda los efectos de la tecnología en la intuición y la creatividad humana.

“Estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar medidas urgentes”, afirma Carsten Bruhn, Vicepresidente Ejecutivo de RICOH Europe. “Los procesos automatizados aportan notables ventajas al sector de los servicios financieros; si bien la tecnología facilita mucha información, resulta fundamental que los humanos (es decir, los expertos del mundo de la empresa) revisen y actualicen periódicamente los diferentes procesos a fin de velar por el cumplimiento de la normativa y el mantenimiento de los niveles de seguridad y eficiencia. La optimización de los procesos y la conexión de los sistemas generan un entorno de trabajo basado en la colaboración y la creatividad, lo que permite responder mejor a las necesidades de los clientes”.

Parece que los ejecutivos de servicios financieros siguen reconociendo la importancia de la automatización de procesos como elemento generador de valor empresarial y que, en ocasiones, la intervención del ser humano tiene un protagonismo mínimo. En concreto, cuando se preguntó sobre el papel de la intuición o la imaginación humana, solo una pequeña minoría (8%) afirmó que resultaba esencial en la gestión de disposiciones reglamentarias, y todavía un porcentaje menor (6%) aseveró su importancia cuando se trata de garantizar la seguridad de la información. Sin embargo, la intervención humana sigue resultando esencial para la mayoría de los encuestados en ámbitos como la interacción con los clientes (46%) y la gestión del riesgo (31%).

El principal reto para el sector de los servicios financieros (48% de los encuestados) en el ámbito tecnológico radica en su capacidad para interconectar sistemas.

“No resulta sencillo mantener el ritmo impuesto por el progreso tecnológico y garantizar una conectividad constante entre los sistemas. Sabemos que la tecnología evoluciona a mayor velocidad que los procesos o las formas de utilizarla. Para conseguir unos sistemas conectados es necesario que el sector de los servicios financieros se centre en optimizar sus procesos y lleve a cabo cambios en sus formas tradicionales de trabajo. Los ejecutivos de servicios financieros externalizan cada vez más la gestión de estas tareas a terceros expertos, obteniendo así todas las ventajas y recuperando tiempo de sus empleados para que puedan dedicarlo a sus actividades básicas”, añade Bruhn.

Los ejecutivos de servicios financieros reconocen de forma unánime que la tecnología más vanguardista no debe acogerse como la única vía hacia el éxito futuro. Casi tres cuartas partes (71%) de los encuestados estuvo de acuerdo en que la tecnología, de forma aislada, ofrece poco valor si carece de un proceso para conectarla y el 86% afirmó que la interacción entre el ser humano y la tecnología únicamente añade valor si los procesos empleados para su conexión son más creativos.

A pesar de los retos existentes, el sector de los servicios financieros mantiene su optimismo en cuanto a las ventajas de la tecnología. El 41% de los encuestados afirmó que le hubiera resultado imposible ofrecer las mejores innovaciones alcanzadas en los últimos tres años por sus equipos sin el apoyo de la tecnología; y uno de cada tres (30%) indicó que hubiese sido imposible llegar a concebirlas sin dicha tecnología. El 78% comentó que la tecnología contribuye a que sean más productivos. De momento no parece que la tecnología, como tal, esté asumiendo actividades clave como la toma de decisiones o el desarrollo de ideas innovadoras.

En palabras de Bruhn: “Resulta evidente que la tecnología desempeña un papel fundamental como respaldo de nuevas ideas en el sector de los servicios financieros. Tenemos la oportunidad de crear un futuro en el que la tecnología enriquezca las aptitudes humanas en lugar de competir con ellas, fomentando así la innovación y la creatividad humana. Los beneficios son un mayor dinamismo empresarial y la capacidad de ofrecer una experiencia al cliente optimizada, con una mayor eficiencia de los procesos que se traduce en una seguridad de la información y un cumplimiento de la normativa legal más eficaz”.

Descargue las ideas sobre servicios financieros en: www.ricoh.es/pensamientolider

Acerca de Ricoh

RICOH es una compañía tecnológica global especializada en equipamiento digital para la oficina, soluciones de impresión de alta producción, sistemas para la gestión de documentos y servicios TIC. Con sede en Tokio, el Grupo RICOH opera en más de 200 países y regiones. En el año fiscal finalizado el 31 de Marzo de 2012, los ingresos del Grupo RICOH sumaron un total de 1903 miles de millones de yenes japoneses (aproximadamente 23000 millones de dólares). La mayor parte de la facturación de la compañía proviene de productos, soluciones y servicios que mejoran la interacción entre las personas y la información. RICOH también produce cámaras digitales premiadas en todo el mundo y productos industriales especializados. Es conocida por la calidad de su tecnología, el excepcional nivel de su servicio al cliente y sus iniciativas sostenibles. Bajo su mensaje de marca, imagine. change., RICOH ayuda a las compañías a transformar su forma de trabajar y a fomentar la imaginación colectiva de sus empleados.

Acerca del estudio

El análisis ofrecido en el presente artículo, así como en el whitepaper del que forma parte, se basa en un estudio de investigación con un enfoque de doble vertiente llevado a cabo por Economist Intelligence Unit. Por un lado incluye una encuesta realizada a 432 ejecutivos de alto rango (63 de ellos del sector financiero) en los meses de noviembre y diciembre de 2012 destinada a obtener su opinión acerca de la interacción entre tecnología e imaginación humana dentro de sus respectivas organizaciones. La muestra es global, con un número prácticamente igual de encuestados procedentes de Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico.

Todos los participantes son ejecutivos de alto rango: el 50% de ellos ostenta un nivel C o puestos de consejeros. Proceden de más de 20 sectores diferentes; además del ámbito de los servicios financieros, la encuesta cuenta con una amplia representación de ejecutivos del sector de la educación, de las administraciones públicas (incluida la sanidad), del industrial y del sector de las tecnologías. Algo más de la mitad de las empresas de la encuesta (53%) tienen unos ingresos anuales superiores a los 500 millones de USD, mientras que prácticamente una de cada cinco igualan o superan los 10 000 millones de USD. La encuesta se complementa con una serie de 20 entrevistas en profundidad a eminentes teóricos del ámbito empresarial y tecnológico y a ejecutivos de alto rango pertenecientes a diferentes sectores.

Página web: www.ricoh.es

Nuevo estudio informa que las empresas de bienes de consumo tienen un mayor acceso a los consumidores

Infografía del Ciclo del Consumidor de OracleLa encuesta de Economist Intelligence Unit afirma que las empresas de bienes de consumo operan cada vez más con redes sociales y móviles para atraer a los consumidores y realizar una venta directa

Redwood Shores, California – 04 de abril de 2012.– Un estudio reciente realizado por Economist Intelligence Unit (EIU) y patrocinado por Oracle Consumer Goods informó que las empresas de bienes de consumo (CG, por su sigla en inglés) están probando, con mayor frecuencia,  nuevos métodos para establecer y mejorar la relación directa y bidireccional con los consumidores.

El informe “New Directions: Consumer Goods Companies Hone a Cross-Channel Approach to Consumer Marketing” encuestó a 221 ejecutivos de empresas de CG de todo el mundo, que incluyó una amplia gama de sectores, para establecer la forma en que estas empresas están integrando nuevos canales, tales como las redes sociales y dispositivos móviles en su estrategia de marketing.

El informe indicó que el uso de medios sociales y móviles está ayudando a las empresas de CG a familiarizarse cada vez más con el modelo de venta directa al consumidor. Además, se espera que en los próximos 12 meses haya un incremento del 24% al 41% en la cantidad de empresas de venta directa a los consumidores.

Los resultados también indicaron que en los próximos 12 meses las empresas de CG planifican aprovechar al máximo las redes sociales para llevar a cabo una amplia variedad de actividades de marketing, incluidas la promoción de productos (74%), la obtención del feedback del consumidor (63%) y la atención al cliente (62%).

Asimismo, el 74% de los encuestados que pertenecen al nivel ejecutivo afirma que las redes sociales son una prioridad para incrementar la fidelidad de los consumidores en los próximos 12 meses. Casi el doble de los encuestados (33%) afirma que medios sociales serán la prioridad máxima en los próximos 12 meses, comparado con aquellos que dicen que es una prioridad en la actualidad (17%). A pesar de la creciente tendencia del marketing móvil y social, los encuestados y otros ejecutivos de la CG ven a estos esfuerzos incipientes de e-commerce como un medio complementario, y no competitivo, de los canales existentes de venta al por menor.  Existe un compromiso en ampliar las estrategias de contacto directo con el consumidor.

Podrá obtener una copia completa de los resultados en el informe: “New Directions: Consumer Goods Companies Hone a Cross-Channel Approach to Consumer Marketing”.

Citas respaldatorias

“Para atraer y captar al consumidor, los fabricantes de bienes de consumo exploran formas diferentes de integrar nuevos canales, como las redes sociales y móviles en sus estrategias de marketing”, dijo Cassandra Moren, directora sénior de Marketing del Sector de Bienes de Consumo, Oracle. “La interacción directa con el consumidor está creciendo, tal como lo demuestra la encuesta, y es fundamental en la economía global altamente competitiva de hoy que las empresas de bienes de consumo aprovechen cada punto de contacto con el consumidor. Como lo refleja el informe de EIU, esto implica una combinación de entornos físicos y digitales, incluidos los medios sociales y las plataformas móviles”.

“Debido a su relevancia, en función de ser hoy una de las fuentes de crecimiento económico en el mundo, América Latina se incluyó en el estudio realizado por The Economist. Esto confirma que la región sigue la tendencia mundial por una demanda de soluciones innovadoras para mejorar la interacción con los consumidores «, afirma André Papaleo, vicepresidente de Industrias de Oracle América Latina.

Recursos complementarios

Acerca de Oracle

Oracle diseña hardware y software para trabajar conjuntamente en la nube y en su centro de datos. Para más información acerca de Oracle (NASDAQ:ORCL), visite www.oracle.com.