Tag Archives: escalabilidad
Hacia un nuevo rol del CIO
Por Claudia Vásquez – Vice President of Sales – CA Technologies North of Latin America. La consolidación del outsourcing y las posibilidades tecnológicas que brindan el acceso a la nube, la virtualización y el Big Data están impactando decisivamente sobre el papel de los CIOs. Claves y desafíos para un rol en plena transformación.
Lima, Perú, 27 de noviembre del 2013.— La tendencia al outsourcing en el sector de IT no es una noticia nueva. Sin embargo, todas las cifras indican que se trata de un ascenso sostenido, impulsado y consolidado a partir de las bondades de la tecnología. El acceso a la nube, la virtualización y el creciente empleo del Big Data están detrás de este fenómeno y nadie objeta sus principales beneficios: las empresas no sólo ganan en escalabilidad sino que potencian sus capacidades en diversas áreas.
Este escenario, sin embargo, no debería hacernos olvidar que la instrumentación del outsourcing sigue siendo una tarea difícil. Esto se vuelve particularmente complicado cuando, en palabras del experto hindú Arun Goyal, los ejecutivos asimilan conceptualmente el outsourcing con reducción de costos. Por fortuna, cada vez son más los líderes de negocios que comienzan a entender que la disminución de los costos es un beneficio secundario del outsourcing antes que su principal virtud.
Ahora bien, ¿cuál es el —nuevo— rol de los CIOs en este contexto? ¿Deben repensar sus estrategias de outsourcing y, si es así, en qué sentido?… No hay respuestas universales ni una serie de procedimientos a seguir pero el cambio es conceptual. Se trata, esencialmente, de sustituir la noción de proveedores de servicios por la de socios estratégicos. En línea con esta idea, deben buscarse alianzas que potencien la flexibilidad para diseñar negocios.
Soluciones y gestiones
Por todo esto, es evidente que la gestión estratégica del outsourcing se ha convertido en un reto ineludible para los CIOs de hoy, quiénes, como nunca antes, tienen a su disposición un enorme abanico de soluciones informáticas para llevar a cabo sus tareas. El grado de eficiencia de esas herramientas incluso ha llevado a muchos a hablar de “CIOs freelance”, un tipo de puesto sobre el cuál hay posiciones divergentes.
Más allá de esa clasificación, lo cierto es que el acceso a vastas y complejas aplicaciones tecnológicas está reconfigurando el mundo corporativo y esa transformación alcanza también al papel que desempeñan los CIOs. Así, las herramientas que le permiten a un CIO mantener una relación fluida, constante y detallista con sus socios y proveedores le exigen perfeccionarse cada vez más en el manejo de plataformas de gestión remota.
En este contexto, queda claro que el CIO se asemeja cada vez más a un manager de plataformas. Este nuevo perfil no implica que otras cualidades vitales pasen a segundo plano ni que su rol se oriente desproporcionadamente hacia la automatización digital. Sin embargo, lo que sí se torna imprescindible es contar con paquetes de software de administración eficaces, adaptados a las necesidades de la compañía y orientados a monitorear los procesos y resultados que el propio CIO ha definido como prioritarios.
Desafíos que enfrentan las instituciones públicas
Hoy en día venimos hablando y escuchando mucho acerca de identificar las necesidades y retos que tienen las organizaciones, entender realmente a que se dedica y a cuál es su negocio y de qué manera puede impactar negativamente en un determinado periodo, si no se implementa una solución a estos desafíos. Muchos de ellos están relacionados a la innovación, mejoras en sus procesos, competitividad, recursos humanos, y sobre todo, con la tecnología
El área de TI y es una columna muy importante para el crecimiento de todo negocio —y no es como lo que se le veía en nuestro mercado años atrás— el típico “apaga incendios” con las tareas rutinarias porqué no enciende una impresora, o verificar porque la PC se plantó, etc. y siempre en forma reactiva. Todo esto ha cambiado ahora, cada vez se ve más en las organizaciones, lo estratégico e importante que es TI en el negocio, vale decir cómo se integra TI con el Negocio. “Ya no hay más proyectos de TI, sólo proyectos del negocio soportados por la tecnología”.
El Sector Gobierno no es ajeno a ello, las instituciones gubernamentales se vienen transformando y/o renovando para atender rápidamente las necesidades de sus clientes internos (colaboradores y/o empleados de ella) y principalmente de sus clientes externos (la ciudadanía). Entre algunas necesidades que manejan las instituciones públicas, podemos mencionar las siguientes:
- Cumplimiento de normas, regulaciones
- Reaccionar rápidamente a cambios económicos y a presiones políticas
- Modernización y uso eficientes de los recursos que posee
- Disponibilidad, control de costos y activos
- Maximización, justificación y protección de la inversión
- Calidad en la entrega de sus servicios y transparencia
- Responsabilidad social y cuidado del ambiente
Asimismo el área de TI tiene sus propias necesidades —muchas de ellas están muy vinculadas a la de la Institución— entre ellas podemos mencionar a:
- Necesidad de adaptarse a los cambios de negocio, normativas
- Cumplimientos de normas y certificaciones
- Presión presupuestaria para hacer más con menos
- Mejorar los niveles de servicios y procesos de TI
- Flexibilidad, escalabilidad, alta disponibilidad y continuidad de negocios
- Ahorro de tiempo, dinero y energía.
- Que la inversión de TI permita crear un retorno y valor para los ciudadanos.
Sobre este último punto ya no se trata de comprar tecnología por comprar, por moda o por deseo, o para “quemar presupuesto”… sino por el contrario analizar si dicha tecnología de qué manera generará “valor” para los ciudadanos.
Las instituciones de gobierno necesitan ser cada vez más eficientes y agilizar su capacidad de respuesta y colaboración entre ellas, procurando mejorar los niveles de servicio, transparencia e información a la ciudadanía con mayor rapidez y eficiencia, por ello es muy importante que exista una modernización de la Infraestructura de TI en el Sector Público.
Algunas normas, decretos supremos, resoluciones, dadas por el Estado tienen como fin optimizar y simplificar la gestión administrativa, mejorar los servicios públicos, modernizar y proteger la infraestructura de TI, mencionaremos tres de ellas.
1) PLAN OPERATIVO INFORMÁTICO (POI), que norma los procedimientos y lineamientos técnicos de las actividades informáticas de acuerdo al Plan Estratégico Institucional, el “Plan de Desarrollo de la sociedad de la información en el Perú – La Agenda Digital Peruana” y la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico. El POI tiene por objeto orientar el cumplimiento de la Misión Institucional, en el marco de la Visión establecida por la Alta Dirección a través de la creación de una infraestructura informática y de servicios que permita el cumplimiento de los objetivos institucionales… Todo esto se traduce en generar valor para el ciudadano.
Hace pocos meses, mediante el Decreto Supremo N° 083-2011-PCM el Gobierno Peruano oficializó la creación de la PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO (PIDE), esta nueva plataforma permitirá ofrecer servicios públicos y el intercambio electrónico de datos a través de Internet y telefonía móvil, a favor de los ciudadanos. PIDE forma parte del proceso de modernización de la gestión del Estado y participarán de la plataforma todas las entidades integrantes de Sistema Nacional de Informática. Además, será de uso obligatorio a las entidades de la administración pública, para que la ciudadanía tenga acceso a los servicios públicos a través de medios electrónicos seguros, de tal forma que aporte a la política de modernización y descentralización del Estado, Simplificación Administrativa e Inclusión Social.
2) PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION NTP ISO/IEC 17799, mediante la RM 197-2011 PCM, en donde se indica que 50 instituciones públicas entre el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Organismos Autónomos deben implementar el Plan de Seguridad de la Información indicado en la norma NTP ISO/IEC 17799 antes del 31/DIC/2012, algunos puntos resaltantes es los procedimientos y lineamientos para la seguridad y control de acceso, así como en la gestión de continuidad de negocios.
Finalmente llegamos a la conclusión que todo esto se implementa para contrarrestar los desafíos que hoy enfrentan las instituciones públicas, cómo puede optimizar sus procesos gubernamentales, mejorar la calidad en la entrega de los servicios públicos, siempre orientado hacia el servicio al ciudadano, generando soluciones valiosas para todos nosotros.
Acerca de Luis Gallo Mondragón
El Sr. Gallo, actualmente se desempeña como Gerente de Cuentas Unidad de Gobierno en SINUX SAC. Ejecutivo Senior con más de 10 años en el ámbito comercial TI, profesional en informática con especialización en marketing y ventas. Actualmente viene desempeñándose en funciones y cargos en gestión comercial, ventas consultivas, gestión de licitaciones y contrataciones con el Estado Peruano.