Tag Archives: Intel Learning Series
Intel impulsa la educación digital durante la feria “Virtual Educa”, en Panamá
El XIII Encuentro Internacional – Virtual Educa 2012 ocurre este año en Panamá, de 18 a 22 de junio. Durante el evento, se esperan más de 5 mil participantes entre educadores, políticos, directores y consultores. En el encuentro, Intel va mostrar sus últimos proyectos en el área de educación y en especial, las Classmates PCs, con casi 100 mil de unidades vendidas solo en Panamá y más de 7 millones en todo el mundo. Para fortalecer la estrategia de educación digital en el país y en la región, se lanzó en Panamá la “Intel Studybook”, primera tablet del mercado enfocada en el segmento educativo.
San Pablo, 18 de Junio de 2012.— Hoy empieza el XIII Encuentro Internacional – Virtual Educa 2012, uno de los eventos más importantes en el área de educación en América Latina, y por la primera vez, ocurre en el Centro de Convenciones Atlapa, en Ciudad de Panamá. Intel participara este año de dicho evento presentando las últimas novedades en producto y programas para el área de educación. En el evento, los gobiernos, las empresas privadas, las universidades y la comunidad educativa en general tienen la oportunidad de compartir sus experiencias e innovaciones alrededor de este pilar social. En la edición de 2012, que ocurrirá de 18 a 22 de junio, se esperan más de 5 mil participantes, entre maestros, directores, consultores de educación, representantes de las universidades, la prensa y representantes de la industria privada.
El foco de Intel en la feria es reforzar su trabajo que la compañía realiza en alianza con ministerios de Educación de toda la región para potencializar el modelo de Educación Digital que ya está siendo adoptado en algunos países de América Latina, cómo el caso de Panamá y su programa Balboa. “La reciente alianza del gobierno Panameño demuestra una implementación real y muestra a otros gobiernos una solución completa para la educación y cómo implementar proyectos similares en sus países o regiones”, explica David Gonzalez, Director de Distrito Cono Norte de Intel.
La asociación del gobierno Panameño con Intel posibilitó la compra de las notebooks educacionales, las Classmate PCs —una reformulación de las notebooks creada por Intel, que presentan precio más asequible y son adecuadas a las necesidades de los estudiantes, ofreciendo las funcionalidades de una PC. Actualmente, casi 100 mil unidades ya fueron vendidas solo en Panamá.
En Virtual Educa además de las Classmate PCs estarán presentes otros programas de Intel® Learning Series y soluciones creativas para crear aulas aún más interactivas y permitir el acceso a los medios digitales a muchos más estudiantes y maestros.
“La meta de Intel es actuar cada vez más como líder en la educación, extendiendo su influencia en las áreas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las clases, así, mejorando las prácticas tecnológicas en toda la región. En los últimos 5 años, más de 7 millones de computadoras Classmate PC han sido entregadas en todo el mundo, ofreciendo a muchos niños la oportunidad de probar por primera vez las computadoras y la Internet y han promovido la alfabetización informática entre estudiantes y profesores”, añade Ramon Morales, Director de Educación de Intel Américas.
Programa Balboa
Otra iniciativa de Intel que es destaque en Virtual Educa de este año es el programa de Balboa en Panamá, una práctica nacional de modernización que consiste en la educación por medio de computadoras que han sido desarrolladas específicamente para acompañar el trabajo diario de un niño. El programa es una asociación del Gobierno Nacional de Panamá, el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG). Esta unión posibilitó en la entrega de computadoras portátiles Balboa para que los estudiantes panameños puedan llevar adelante sus estudios mediante el uso de herramientas tecnológicas modernas.
“En un futuro próximo, Panamá será una referencia a la región como un centro basado en la tecnología de experiencias educativas para América Central y el punto de cruce de los bienes del mundo”, complementa Carlos Hurtado, Gerente de Desarrollo de Negocios para la Region.
Una nueva manera de enseñar y aprender
Tener acceso a una computadora ayuda a los estudiantes a desarrollar las habilidades de y competencias necesarias para el siglo 21 y a ser más competitivos en una economía globalizada. Y este es el objetivo del programa Intel® Learning Series. El programa de Intel ayuda a las escuelas alrededor del mundo con tecnología, contenido digital educativo, entrenamiento profesional para profesores e infraestructura para soporte permanente.
“Intel ya ha mejorado las vidas de millones de personas a través del Intel® Learning Series y mejorará aún más la vida de muchos millones más, trayendo a la mesa una combinación única de capacidades para apoyar en la transformación de los ambientes educativos. Nuestras plataformas tecnológicas innovadoras, colaboración con un grupo amplio de expertos y un compromiso profundo con temas educativos y programas que permiten a las escuelas dar un salto hacia la educación del siglo 21”, cuenta John Davies, Vicepresidente de Intel y Gerente General de World Ahead.
Entre los últimos desarrollos del Programa, las tabletas “Intel® Studybook” están siendo presentadas en la fecha de Virtual Educa al mercado regional y se destacan por que son las primeras tablets desarrolladas con enfoque exclusivo al sector educativo, que ofrecen características y capacidades únicas para ser utilizadas por alumnos dentro y fuera del salón de clases. El equipo puede convertirse de forma instantánea en un notebook o una tablet, dando a los estudiantes una mayor flexibilidad y movilidad tanto dentro como fuera de las aulas.
Las nuevas tablets son ultra-resistentes y tienen software educacional especializado que se adapta al “e-learning uno a uno” (una tablet por estudiante); incorporan un procesador Intel® Atom™Z650 y cuentan con una cámara delantera y una trasera, micrófono, soporte de sensor de luz, habilitación para generar proyectos de investigación en ambientes móviles de aprendizaje, así como una pantalla LCD táctil.
La tablet resistente es formada por una única pieza de plástico con amortiguadores alrededor de la pantalla lo que la hace resistente a caídas accidentales de una mesa estándar de estudiante, y también al agua y al polvo.
La Intel® Studybook proporciona soluciones centradas en la educación con un diseño amigable para el estudiante. El software educativo incluye gestión para su uso en el salón de clases, aplicativos como el LabCam que apoyan la investigación científica y un lector electrónico optimizado; el software de colaboración cuenta con una interfaz de uso amigable que permite a profesores y estudiantes habilitar un entorno de colaboración para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
“El principal objetivo de estas tablets es impulsar la educación digital en Panamá y a todos los países de la región. El producto hace parte de la estrategia de Intel llamada “Transformación de la Educación”, compuesta por diferentes programas que buscan acelerar la educación digital en diferentes niveles”, señala Kapil Wadhera, Director General de la División de Plataformas Educativas de Intel.
Como componente de la familia de productos del Intel® Learning Series, la Intel® Studybook fue diseñada con base en estudios etnográficos. Los elementos del hardware y software han sido probados en más de 2,000 salones de clase en 36 países, y está pensada para que se adapte a las necesidades de cada localidad en términos de contenido, relevancia cultural e idioma.
En Panamá estará disponible a través de la empresa Tecnasa. Para mayor información sobre esta tableta, ingrese a: http://www.intel.la/content/www/xl/es/intel-learning-series/studybook.html?wapkw=studybook
INTEL: comencemos a revolucionar la educación en América Latina
José Ramón Morales Avalos, Director de Educación de INTEL para las Américas, forma parte de un grupo específico que ve todo el tema del ecosistema educativo, esto viene en consecuencia a una gran preocupación que tiene Intel que observa que muchos gobiernos de muchos países sólo están adquiriendo tecnología sin pensar en implementar soluciones educativas integrales.
Lima, 24 de abril del 2012.– En tal sentido a INTEL le preocupa que los gobiernos y los usuarios finales consideren los cuatro vectores fundamentales de la transformación educativa: el hardware, el entrenamiento a los docentes, el software de contenido educacional y por último, la conectividad –tanto conectividad interna, dentro de la escuela, o con el suficiente ancho de banda– para que los jóvenes puedan tener una adecuada experiencia de acceso al Internet. A continuación les ofrecemos sus declaraciones:
IT/USERS: Esta iniciativa porqué se ha extendido, teníamos entendido que Intel volcaba todos sus esfuerzos sólo a América Latina…
J.R.M.: De hecho este esfuerzo es a nivel mundial, sin embargo hay algo muy interesante y que con mucho orgullo, –como mexicano y latinoamericano comparto–, es que Latinoamérica ha estado liderando proyectos de «uno a uno» en ese sentido lógicamente hemos aprendido de las cosas que sí están funcionando y de las cosas que tenemos que mejorar, y el esfuerzo que queremos hacer es extender ese conocimiento o hasta cierto punto, esas mejores prácticas hacia nuestros hermanos que están en otros países, para que su curva de aprendizaje en este tipo de implementaciones sea mucho más sencilla.
IT/USERS: Claro, y ¿cómo estos esfuerzos se condicen con Intel Educar?
J.R.M.: Intel Educar es un esfuerzo filantrópico que tenemos hasta cierto punto, que viene de un grupo internamente lo llamamos Corporate Affairs, es un esfuerzo muy importante para nosotros, porque gracias a ello tenemos la oportunidad de brindarle a los profesores acceso a material que los va a preparar para hacer un uso efectivo de la tecnología, sin embargo, es solamente uno de nuestros esfuerzos; el esfuerzo que hemos presentado el día de hoy y del que estoy a cargo, es de que tenemos que pensar que es solamente una pequeña parte, hay otras partes que son importantes, como por ejemplo, cómo me encargo de habilitar compañías locales que están desarrollando software y contenido de educación.
Por ejemplo, acá en Perú, esto a que conlleva, a que lógicamente las puedo incluir en un proyecto educativo, por ende, estoy apoyando al país para desarrollar la economía local y tener un impacto social, esto lo estamos haciendo de una manera más organizada a través de un programa que se llama Intel Learning Series, tenemos por ejemplo, la Classmate PC que es parte de lo que es este programa, tenemos una serie de diferentes compañías que pueden ofrecer software o contenido de software educativo en Portales Educativos. Por otra parte, tenemos entrenamientos en los que si puede entrar “Intel Educar”, pero tenemos entrenamientos más enfocados –por ejemplo– cómo un profesor implementa un módulo de cómputo, cuando “jamás en su vida a tocado una computadora” y por último la parte de conectividad.
Ahora, algo interesante, entendemos que las compañías locales son las encargadas de apoyar a lo que son los tomadores de decisiones en estos proyectos. Hemos creado muchísimas herramientas, documentación, manuales, guías de cómo se puede llevar lo que es la implementación del proyecto y cómo se debería llevar la evaluación del proyecto. La parte de evaluación es muy importante y sobre todo en el cómo se debe llevar la evaluación del proyecto y que debe indicar que la inversión que se utiliza es la indicada.
IT/USERS: ¿A qué se refiere Usted a que las compañías locales deben sumarse a este esfuerzo, se refiere a las operadoras de Telefonía o a los gobiernos?
J.R.M.: Yo creo que a varias, las telecomunicaciones son importantes por la parte de la conectividad, distribuidores locales que venden equipos de cómputo, se tienen que sumar a nuestra iniciativa, quizás la compañía que está desarrollando una aplicación educativa para enseñar matemáticas o física, nuestro interés es apoyar nuestros planes de transformar la educación justamente apoyándolos para que también tenga un impacto económico en el país.
IT/USERS: ¿Cómo miden Ustedes los avances, cómo obtienen una retroalimentación?
J.R.M.: Lógicamente, lo hacemos de diferentes maneras, uno a través de los diferentes proyectos que se hayan podido implementar, segundo es lo que es la parte de las compañías de software –cuántas compañías se están sumando al programa– porque al final del día es un programa gratuito, en donde simplemente nosotros los invitamos a que se sumen y con eso se les abra un nuevo mundo donde se les ofrece muchísimos contenidos, aplicaciones, herramientas que pueden utilizar en el día día, tercero lógicamente tenemos una relación muy estrecha con los gobiernos de los diferentes países, en donde monitoreamos que tipo de ayudas ellos requieren.
IT/USERS: Para finalizar ¿qué tipo de audiencia han convocado en esta ocasión?
J.R.M.: Prácticamente cualquier compañía, gobierno o persona que tenga interés o amor hacia la educación, fue una convocatoria abierta. Quizás fuimos un poco más selectivos al seleccionar hasta cierto punto a ciertos tomadores de decisiones, las compañías que tienen una gran presencia en el Perú, porque lo que queremos hacer sencillamente pedirles a estas compañías o personas que se sumen a nuestra iniciativa. Queremos dejar bien en claro, que el interés que nos motiva no es vender más equipos, sino el de impulsar la verdadera transformación de la educación en nuestros países.