Tag Archives: M2M
Tráfico en la nube se cuadruplicará en 2019
Almacenamiento personal en la nube, servicios de nube pública, cargas de trabajo más densas de la nube privada y de Internet de Todo, son algunos de los factores que impulsan el crecimiento acelerado de la nube a nivel mundial.
SAN JOSE, California, 29 de Octubre del 2015.— El Quinto Índice Global de la Nube de Cisco® (2014-2019), publicado hoy, prevé que el tráfico global de la nube será más del cuádruple a finales de 2019 pasando de 2.1 a 8.6 zettabytes (ZB). El crecimiento del tráfico en la nube superará el crecimiento del tráfico total de data centers, que se triplicará durante el mismo período a nivel global al pasar de 3.4 a 10.4 ZB.
Varios factores están impulsando el crecimiento del tráfico y la transición a la nube de servicios, entre los que se incluye la demanda de nubes personales por el creciente número de dispositivos móviles; el rápido crecimiento de la popularidad de los servicios de nube pública para negocios, y el aumento del grado de prevalencia de la virtualización en las nubes privadas, lo que está aumentando la densidad de estas cargas de trabajo. El crecimiento de las conexiones de máquina a máquina (M2M) es también algo significativo y tiene el potencial de generar más tráfico en la nube en el futuro.
«El Índice Global de la Nube de Cisco destaca el hecho de que la nube se está moviendo mucho más allá de una tendencia regional para convertirse en una solución convencional a nivel mundial. Se espera que el tráfico en la nube crezca más del 30 por ciento en todas las regiones del mundo en los próximos cinco años«, afirmó Doug Webster, vicepresidente de Marketing de Proveedores de Servicio de Cisco.
«Las organizaciones empresariales y gubernamentales están pasando de entornos de nube de prueba a confiar sus cargas de trabajo de misión crítica a las nubes. Al mismo tiempo, los consumidores continúan esperando acceso on-demand -en cualquier momento y lugar- a sus contenidos y servicios. Esto crea una gran oportunidad para los operadores. La nube jugará un papel cada vez más relevante en el ecosistema de las comunicaciones«, explicó Webster.
Además del rápido crecimiento del tráfico de la nube, Cisco predice que Internet de Todo (IoE, por sus siglas en inglés), es decir, la conexión de personas, procesos, datos y cosas, podría tener un impacto aún más significativo en el trafico de data centers y la nube en los próximos años. Una amplia gama de aplicaciones de IoE está generando grandes volúmenes de datos que llegarán a 507,5 ZB por año (42,3 ZB por mes) en 2019. Eso es 49 veces más que el tráfico de data centers proyectado para 2019 (10,4 ZB). Hoy en día, sólo una pequeña porción de este contenido se almacena en los centros de datos, pero eso podría cambiar a medida que la demanda de aplicaciones y el uso de analítica de Big Data evolucione (entendiendo la analítica de Big Data como el análisis de datos recogidos para tomar decisiones tácticas y estratégicas).
Hoy en día, el 73 por ciento de los datos almacenados en los dispositivos cliente reside en PC. En 2019, la mayoría de los datos almacenados (51 por ciento) se trasladará a los dispositivos que no son PC (por ejemplo, teléfonos inteligentes, tablets, módulos M2M, etc.). Con el volumen de datos almacenados en aumento, Cisco predice una mayor demanda y uso de almacenamiento en la nube por parte de consumidores. En 2019, el 55 por ciento de la población de Internet residencial utilizará almacenamiento en la nube personal (frente al 42 por ciento de 2014). A modo de ejemplo, la predicción estima que para el 2017, el tráfico mundial de smartphones (201 EB por año) será superior a la cantidad de datos almacenados (179 EB por año) en estos dispositivos – necesitando así de mayores capacidades de almacenamiento a través de la nube.
Destacados del Índice Global de la Nube / Proyecciones con Unidades de Medición:
Data Center Global y Tráfico de Nube
- El tráfico de la nube, un subconjunto de tráfico del data center, es generado por servicios de nube accesibles a través de Internet desde los centros de datos escalables y virtualizados en la nube; mientras que el tráfico total del centro de datos se compone de todo el tráfico que se cruza dentro y entre los data centers, así como hacia usuarios finales.
- Se prevé que el tráfico de nube global de carácter anual se cuadruplicará, alcanzando 8,6 ZB (719 EB por mes) a finales de 2019, frente a los 2,1 ZB anuales (176 EB por mes) de 2014, y se espera dar cuenta de más de cuatro quintas partes (83 por ciento) del total del tráfico del data center en 2019.
- Se espera que nuevas tecnologías como SDN y NFV agilicen el tráfico del centro de datos, de tal manera que los volúmenes de tráfico que alcancen el nivel más alto (núcleo) en el centro de datos pueden caer por debajo de los 10,4 ZB por año, mientras que los niveles más bajos de los data center de datos podrían llevar más de 40 ZB de tráfico por año.
- Por regiones, Norteamérica tendrá el mayor volumen de tráfico de nube (3,6 ZB) en 2019; seguida de Asia y el Pacífico (2,3 ZB) y Europa Occidental (1,5 ZB).
- Por regiones, Norteamérica también tendrá el mayor volumen de tráfico de centro de datos (4,5 ZB) en 2019; seguida de Asia y Pacífico (2,7 ZB) y Europa Occidental (1,8 ZB).
Para ayudar a poner las cosas en perspectiva, 10.4 ZB es equivalente a:
- 144 billones de horas de streaming de música
- Equivalente a unos 26 meses de streaming continuo de música para la población mundial* en 2019
- 26 billones de horas de conferencias de negocios en la web con una webcam
- Equivalente a cerca de 21 horas de conferencia web diaria de la fuerza laboral mundial en 2019
- 6.8 billones de películas en alta definición (HD) vistas en línea
- Equivalente a alrededor de 2,4 películas diarias en streaming en alta definición de la población mundial en 2019
- 1.2 billones de horas de streaming de vídeo en ultra alta definición (UHD)
- Equivalente a unos 25 minutos diarios de streaming de video UHD de la población mundial en 2019
- Equivalente a alrededor de 1,4 horas diarias de streaming de video UHD por hogar en 2019 (2,2 millones de hogares a nivel mundial en 2019)
* La población proyectada del mundo para el 2019 será de 7,6 millones de personas (Fuente: Naciones Unidas)
Almacenamiento en la Nube por parte de Consumidores
- En 2019, el 55% (más de 2 mil millones de usuarios) de la población de Internet usará almacenamiento en la nube personal por encima del 42% (1,1 millones de usuarios) que lo hacía en el 2014.
- A nivel mundial, el tráfico de almacenamiento en la nube por usuario será de 1,6 gigabytes al mes en 2019, frente a los 992 megabytes por mes de 2014.
- En 2014, el 73 por ciento de los datos almacenados en dispositivos de clientes residía en las PC. En 2019, la mayoría de los datos almacenados (51 por ciento) se trasladará a dispositivos que no son PC (por ejemplo, teléfonos inteligentes, tabletas, módulos M2M, etc).
- A medida que aumenta el volumen de datos almacenados, Cisco predice una mayor demanda de almacenamiento en la nube por parte de los consumidores. Por ejemplo, la previsión estima que para el año 2017, el tráfico mundial de smartphones (201 EB por año) será superior a la cantidad de datos almacenados (179 EB por año) en estos dispositivos – lo que crea la necesidad de mayores capacidades de almacenamiento a través de la nube.
Virtualización de Centros de Datos
- Las cargas de trabajo de los centros de datos globales será más del doble entre 2014 y 2019; sin embargo, las cargas de trabajo en la nube se triplicarán en el mismo periodo.
- La densidad de cargas de trabajo (es decir, las cargas de trabajo por servidor físico) para centros de datos en la nube era 5,1 en 2014 y crecerá a 8,4 en 2019. En comparación, para los centros de datos tradicionales, la densidad de carga de trabajo fue de 2,0 en 2014 y crecerá a 3,2 en 2019.
Datos generados por loE (Internet de Todo)
- A nivel mundial, los datos creados por conexiones IoE alcanzarán 507,5 zettabytes por año (42,3 zettabytes al mes) en 2019, frente a los 134,5 zettabytes por año (11,2 ZB por mes) de 2014.
- Una ciudad inteligente de 1.000.000 generará 180 millones de gigabytes de datos por día en 2019.
Crecimiento de la Nube Privada vs. la Nube Pública
La nube pública, en la que se prestan servicios a través de una red abierta para el uso público, está creciendo más rápido que la nube privada, esto incluye la infraestructura de nube operada por una sola organización, en función de las cargas de trabajo. Sin embargo, a lo largo de las predicciones de estos cinco años, la nube privada seguirá superando la nube pública en su grado de virtualización. Con las empresas evaluando cada vez más el costo asociado con los recursos dedicados a TI y sus exigencias para más agilidad, la adopción de la nube pública se elevará. El Índice Global de Nube proyecta:
- Las cargas de trabajo en la nube pública van a crecer a un 44 por ciento de la tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) de 2014 a 2019 y las cargas de trabajo de nube privada crecerán a un ritmo menor (16 por ciento CAGR) entre 2014 y 2019.
- En 2019, el 56 por ciento de las cargas de trabajo en la nube estará en los centros de datos de nube pública, por encima del 30 por ciento de 2014. (CAGR del 44 por ciento de 2014 a 2019.)
- En 2019, el 44 por ciento de las cargas de trabajo en la nube estará en centros de datos cloud privados, por debajo del 70 por ciento en 2014. (CAGR del 16 por ciento de 2014 a 2019.)
Cargas de Trabajo de la Nube Global
SaaS será el modelo de servicio más popular y usado para cargas de trabajo de nubes públicas y privadas, respectivamente, en 2019.
- En 2019, el 59 por ciento del total de las cargas de trabajo en la nube será de Software-as-a-Service (SaaS), frente al 45 por ciento de 2014.
- En 2019, el 30 por ciento del total de las cargas de trabajo en la nube será de Infraestructure-as-a-Service (IaaS), por debajo del 42 por ciento de 2014.
- En 2019, el 11 por ciento del total de las cargas de trabajo en la nube será Platform-as-a-Service (PaaS), frente a 13 por ciento de 2014.
Preparación Global para la Nube
Para evaluar la preparación para la nube, Cisco analiza las velocidades promedio, las medias de carga/descarga y latencias de redes fijas y móviles para más de 150 países.
- Este año, 81 países reunieron los requisitos individuales de preparación de aplicaciones avanzadas para redes móviles; un aumento significativo de los 21 países del año pasado.
- Este año, 119 países, reunieron los criterios individuales de aplicación avanzados para las redes fijas; un aumento de los 109 países el año pasado.
- Requisitos básicos para Aplicaciones en la Nube: Velocidad de descarga hasta 750 kbps; velocidad de subida de hasta 250 kbps; Latencia sobre 160 ms.
- Requisitos de aplicaciones de Nube Intermedias:
- Velocidad de descarga: 751-2,500 kbps; Velocidad de subida: 251-1,000 kbps; Latencia: 159-100 ms.
- Requisitos de Aplicaciones Avanzadas de Nube: Velocidad de descarga:> 2.500 kbps; Velocidad de subida: Superior a 1.000 kbps; Latencia: <100 ms.
Resumen del Índice:
- El Índice Global de la Nube Cisco® (2014-2019) fue desarrollado para estimar el crecimiento y tendencias de tráfico del centro de datos global y la nube. El informe sirve como un recurso complementario a los estudios de tráfico de red existentes del Protocolo de Internet (IP), tales como el Cisco Visual Networking Index, proporcionando nuevos conocimientos y visibilidad de las tendencias emergentes que afectan a los centros de datos y las arquitecturas de nube. El pronóstico se vuelve cada vez más importante mientras la red y los data centers se ligan más intrínsecamente en la oferta de servicios en la nube.
- El Índice Global de la Nube es generado por el modelado y análisis de diversas fuentes primarias y secundarias (los detalles completos de metodología se proporcionan en el informe). El pronóstico también incluye un suplemento sobre Detalles Regionales de la Preparación para la Nube, que examina las capacidades de redes fijas y móviles de cada región del mundo (más de 150 países) para soportar aplicaciones y servicios de cloud computing empresarial y de consumo.
Infografía Adjunta:
- Vea nuestra infografía: Crecimiento en la Nube
Recursos de Apoyo:
- Visite la página Índice Global de la Nube de Cisco.
- Lea el whitepaper Índice Global de Nube Cisco, Predicción y metodología, 2014–2019
- Esplore la Explore the Herramienta de Highlights del Índice Global de Nube Cisco.
- Explore la Herramienta de Preparación para la Nube Cisco.
- Revise el Suplemento de Índice Global de Nube Cisco: Cloud Readiness Regional Details.
- Obtenga respuestas a sus preguntas a través del Cisco Global Cloud Index Q&A.
- Regístrese para ver el webcast.
- Síganos en twitter: @CiscoSP360 o @CiscoCloud.
- Encuéntrenos en Facebook: Cisco SP360 o Cisco Cloud.
- Suscríbase al SP360: Service Provider RSS Feed.
Cisco “La Rd” RSS Feeds:
- http://newsroom.cisco.com/dlls/rss.html
Acerca de Cisco
Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder mundial en TI que ayuda a las empresas a aprovechar las oportunidades del mañana, demostrando que cosas asombrosas pueden suceder cuando conecta a los que antes estaban desconectados. Para actualizaciones por favor visite http://newsroom.cisco.com
Cisco y el logotipo de Cisco son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Cisco y/o sus filiales en los EE.UU. y otros países. Puede encontrar un listado de las marcas comerciales de Cisco en www.cisco.com/go/trademarks. Las marcas comerciales de terceros mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños. El uso de la palabra socio no implica una relación de sociedad entre Cisco y cualquier otra compañía.
Cisco: tráfico global IP se triplicará de 2014 a 2019
Cisco Visual Networking Index prevé que el tráfico global IP se triplicará de 2014 a 2019; los factores de crecimiento incluyen el incremento de accesos móviles y demanda de servicios de video. En Perú el tráfico IP se triplicará alcanzando 0,72 exabytes/mes en 2019 y la velocidad promedio de acceso a internet alcanzará los 12Mbs. El Video IP representará un 80% del tráfico global IP para 2019 y más de dos tercios del tráfico global IP provendrá de las conexiones móviles incluyendo Wi-Fi para 2019.
Lima, 30 de mayo del 2015.— De acuerdo al décimo Pronóstico Anual Cisco VNI (Visual Networking Index), el tráfico anual IP (Protocolo de Internet) se triplicará entre 2014 y 2019, alcanzando un record de 2 zettabytes. Los factores que se espera lleven al incremento del tráfico incluyen: incremento global de usuarios de Internet, dispositivos personales y conexiones máquina a máquina (M2M), velocidades más rápidas de banda ancha y la adopción de servicios avanzados de video. Se espera que estas variables en conjunto creen una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 23% —el primer aumento de la TCAC en pronósticos del VNI consecutivos en al menos una década (el año pasado, la TCAC proyectada para 2013 – 2018 era del 21%).
Predicciones clave en cuanto a Tráfico IP goblal/Perú y Servicios
Cisco pronostica que el tráfico peruano IP alcanzará los 0.72 exabytes mensuales para 2019, mucho más que los 0.23 exabytes mensuales previstos en 2014, anualmente esta cifra se elevará a 8.7 exabytes en nuestro país. Varios elementos influirán en el tráfico IP en los próximos años:
- Más usuarios de Internet – Con el crecimiento y expansión de las redes fijas y móviles, más personas tendrán acceso a Internet y redes. En 2014, había 2800 millones de usuarios de Internet lo que equivale al 39% de la población mundial que es de 7,2 mil millones. En 2019, habrá alrededor de 3.900 millones de usuarios de Internet, es decir, el 51% de la población mundial proyectada (7.600 millones). (Fuente: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas). En el caso de Perú en el 2014 había 14 millones de usuarios de Internet y se estima que para el 2019 habrá alrededor de 19 millones de usuarios, es decir, el 60% de la población peruana proyectada.
- Proliferación de conexiones y dispositivos – Con 24.000 millones de conexiones/dispositivos esperados en red para 2019, frente a los 14.000 millones de 2014, las redes de proveedores de servicios deben adaptarse para recibir una afluencia de dispositivos sofisticados. Estos dispositivos incluyen tabletas, teléfonos inteligentes y televisores ultra-alta definición con conexión a Internet (UHD), así como las conexiones M2M y tecnología wearable (incluyendo nuevos relojes inteligentes, monitores de salud, etc.). A nivel mundial, habrá 3,2 conexiones/dispositivos en red per cápita en 2019, frente a los 2 per cápita de 2014. Estas conexiones y dispositivos avanzados tendrán que estar autenticados para acceder a redes fijas y móviles, que requieren de inteligencia mejorada, gestión de redes y seguridad. Una estrategia global de IPv6 será imprescindible para los operadores para acomodar el volumen y la complejidad de las redes y dispositivos de última generación. A nivel mundial, el 41% de todas las conexiones y dispositivos conectados en red fija y móvil será IPv6 para el 2019 por encima del 22% en 2014. En Perú para el 2019 se esperan 62 millones de conexiones/dispositivos, es decir abrán 2,1 conexiones/dispositivos en red per cápita. Actualmente esa cifra llega a los 38 millones aproximadamente.
- Velocidades de banda ancha fija más rápidas – A nivel mundial, la velocidad media de banda ancha fija se incrementará pasando de los 20,3 Mbps de 2014 a 42,5 Mbps en 2019. Año tras año, la velocidad global promedio de la banda ancha fija creció un 26% de 16 Mbps en 2013 a 20.3 Mbps en 2014. En 2019, el 33% de todas las conexiones mundiales de banda ancha fija superará los 25 Mbps, por encima del 29% actual (las velocidades de redes móviles están cubiertas en el Informe VNI Mobile de febrero 2015). El promedio de esta velocidad en Perú se encuentra en 4.3 Mbps y se estima que llegue a 12Mbps dentro de cuatro año.
- Servicios de Video nuevos y avanzados – el tráfico IP de vídeo representará el 80% de todo el tráfico IP en 2019, por encima del 67% de 2014. La evolución de los servicios avanzados de video (por ejemplo, UHD y video esférico 360) y cada vez más aplicaciones de video orientadas al M2M anticipan la creación de nuevos requisitos de ancho de banda y escalabilidad para los proveedores de servicios. Los consumidores de redes residenciales y de negocios y consumidores móviles siguen demandando servicios avanzados de video a través de todo tipo de redes y dispositivos, haciendo de la calidad, comodidad, contenido/experiencia y precio los factores clave de éxito.
- El impulso de la movilidad – Para 2019, más del 14% del tráfico IP mensual derivará de conexiones celulares, y el 53% del tráfico IP mensual vendrá de conexiones Wi-Fi en todo el mundo, haciendo de las estrategias móviles diferenciadas y monetizables lo más importante para todos los proveedores de servicios.
- El Wi-Fi y los dispositivos de conectividad móvil generarán 67% del tráfico IP en 2019 – Wi-Fi: el 53% y Celular 14% – en comparación con el tráfico fijo, que representará el 33% del tráfico total.
- En 2014, el tráfico fijo representó el 54% del tráfico IP, mientras que el Wi-Fi representó el 42% y el celular un 4%.
- La Internet de Todo (Internet of Everything, IoE) y el crecimiento de las M2M – La creciente tendencia IoE y las conexiones M2M se triplicarán en los próximos cinco años (creciendo hasta los 10,5 mil millones en 2019). Habrá una adopción significativa del IoE a través de diversas verticales de negocio (agricultura, salud, manufactura, comercio, y transporte), así como implementaciones de hogares conectados (videoseguridad, contadores inteligentes, iluminación, control de temperatura, etc).
- El segmento de consumo Salud conectada tendrá el crecimiento más rápido en conexiones M2M en 8.6 veces (54$ TCAC) entre 2014-2019;
- El segmento de hogares conectados tendrá casi la mitad (48%) de las conexiones M2M a 2019.
- El tráfico global anual de IP M2M crecerá 15 veces en este mismo período, desde 308 petabytes en 2014 (0,5% del tráfico IP global) a 4.6 exabytes a 2019 (2,7% del tráfico IP global).
En el caso de Perú las conexiones M2M se quintuplicarán para el 2019 alcanzando los 18 millones de conexiones IoE, representando el 31% del total de dispositivos conectados.
- Adopción de Servicios Avanzados – La Música en línea será uno de los servicios de Internet residencial de más rápido crecimiento con una tasa compuesta anual del 7,7% entre 2014 y 2019, pasando de 1.200 millones de usuarios a 1.700 millones de usuarios en 2019. Los servicios móviles basados ??en la localización (Mobile location—based services, LBS) será el servicio de consumo móvil de más rápido aumento con una tasa compuesta anual del 27,5% en el periodo 2014-19, pasando de 597 millones de usuarios en 2014 a más de 2 mil millones de usuarios en 2019. Las videoconferencias y servicios de escritorio personales serán las áreas de más rápido crecimiento en servicios de Internet de negocios con una TCAC del 23,5% entre 2014-2019, pasando de 76 millones de usuarios en 2014 a 220 millones de usuarios en 2019.
- Proyecciones de tráfico IP regional – América Latina: 12,9 exabytes/mes en 2019, TCAC del 25%, creciendo 3 veces
Metodología Cisco VNI
El Pronóstico Global Cisco VNI y el Estudio de Adopción de Servicio para 2014-2019 se basan en pronósticos de analistas independientes y estudios de uso de datos móviles en el mundo real. Sobre esta base se hacen las estimaciones de Cisco para el tráfico IP global y la adopción de servicios. Una descripción más detallada de la metodología se incluye en el informe completo. Durante sus 10 años de historia, el Pronóstico Anual Cisco VNI se ha convertido en una medida del crecimiento de Internet de gran prestigio. Gobiernos nacionales, reguladores de red, investigadores académicos, empresas de telecomunicaciones, expertos en tecnología, industria, prensa de negocios y analistas se basan en el estudio anual para ayudar a planear para el futuro digital.
Notas del Editor:
Cisco invita a prensa, analistas, bloggers, proveedores de servicios, reguladores y otras partes interesadas para que usen y referencien nuestra investigación con la debida atribución, como «Fuente: Actualización del Pronóstico Global de Tráfico Cisco Visual Networking Index, 2014-2019.»
Cisco define los siguientes terminos:
- Tráfico Celular: viene de una red celular o radio-conexión 2G, 3G y 4G.
- Tráfico Wi-Fi Offload: se refiere al tráfico de los dispositivos de modo dual (soporta conectividad Wi-Fi y celular, excluyendo ordenadores portátiles) a través de redes celulares pequeñas/Wi-Fi. La descarga se produce a nivel de usuario/dispositivo cuando se cambia de una conexión celular a Wi-Fi/red celular pequeña.
- Tráfico Fijo/Wi-Fi: proviene de una conexión inalámbrica activada por alguna fuente de red fija, como un router Wi-Fi residencial o un punto de acceso público.
Acerca de Cisco
Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder mundial en TI que ayuda a las empresas a aprovechar las oportunidades del mañana, demostrando que cosas asombrosas pueden suceder cuando se conecta a los previamente desconectados.
Para noticias visite:
Español: http://newsroom.cisco.com/latamnetwork/
Blog América Latina: http://cisco-latinoamerica.com
Síganos y únase a la conversación en twitter: @CiscoNoticias
Nuevo estudio de la GSMA para América Latina
Nuevo estudio de la GSMA pone de relieve el significativo crecimiento experimentado por los teléfonos inteligentes y la banda ancha móvil en América Latina. En 2013 la industria de la tecnología móvil representó el 4,1 % del PIB regional y se prevén inversiones de los operadores móviles de USD 193.000 millones hasta 2020, las cuales serán necesarias para satisfacer la demanda de datos móviles.
QUITO, Ecuador, 30 de noviembre del 2014.— Los mercados móviles de América Latina están experimentando un fuerte aumento en la adopción de smartphones y una rápida migración a redes de banda ancha móvil, según un nuevo estudio de la GSMA que pasa revista a la situacion actual y perspectias de la industria móvil en Latinoamérica. El nuevo reporte, «La Economía Móvil: América Latina 2014«, fue lanzado en la 42ª Reunión Plenaria de la GSMA América Latina, que se llevó a cabo en Quito, Ecuador. Entre los aspectos destacados, el informe revela que la migración a redes de banda ancha móvil y el creciente uso de telefonos inteligentes está impulsando el tráfico de datos móviles, lo que requiere aún mayores inversiones en redes de nueva generación.
“Estamos viendo una rápida migración tecnológica en América Latina, la cual está estimulando el desarrollo de nuevos productos y servicios. Estos juegan un rol clave para afrontar muchos de los desafíos de la región en términos sociales, económicos y de servicios públicos, y facilitan, también, la inclusión económica y digital”, afirmó Anne Bouverot, Directora General de la GSMA. “La creciente adopción de smartphones, junto con la expansión de la cobertura de banda ancha móvil, no solo está abriendo nuevas oportunidades de negocios para todos los actores de la cadena de valor móvil, sino que además les está brindando a millones de personas la posibilidad de conectarse a Internet móvil”.
A fines de septiembre de 2014, había 718 millones de conexiones móviles en América Latina. En la actualidad, las conexiones 2G representan el 60% del total, pero a medida que los usuarios migren a banda ancha móvil este porcentaje se reducirá a un 20% para 2020, cuando se pronostica que se llegará a las 956 millones de conexiones. A fines de septiembre, la tecnología 3G representaba el 39% de las conexiones, un porcentaje superior al de la media global (32%). La tecnología 4G representa hoy solo el 1% de las conexiones, pero sin dudas, la cifra irá incrementándose rápidamente con la aceleración del despliegue 4G en los próximos años.
América Latina también fue una de las regiones del mundo donde las conexiones de teléfonos inteligentes1 crecieron más rápido entre 2010 y 2013. Durante este período, la base instalada de teléfonos inteligentes creció en un 77% anual (CAGR). A fines de septiembre de 2014, estos dispositivos representaban casi el 30% de las conexiones móviles regionales (200 millones), y se prevé que la cifra ascienda al 70% del total (605 millones) para el año 2020. Para ese momento, América Latina contará con la segunda base instalada de teléfonos inteligentes más grande del mundo, solo inferior a la de la región Asia-Pacífico.
Crecimiento de suscriptores y la Internet de las Cosas
El mercado móvil de América Latina es el cuarto en tamaño a nivel mundial, con casi 326 millones de suscriptores móviles únicos2 para fines de septiembre de 2014. Se prevé que la penetración de suscriptores únicos (como porcentaje de la población) crezca del 52% actual a casi 60% para el 2020. Esa cifra aún estaría muy por debajo del techo de penetración del 70-80% en el cual el crecimiento de la base de suscriptores tiende a estancarse.
Brasil es el mercado más grande de Latinoamérica: representa un tercio (114 millones) de la base total de suscriptores únicos de la región. Los cinco mercados más importantes de la región —ordenados por tamaño— son Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela, que juntos representan el 70% del total de la región (230 millones). Las tasas de penetración de suscriptores en los principales mercados de América Latina van desde el 37% en México hasta el 77% en Costa Rica.
Los servicios Máquina-A-Máquina (M2M) constituyen un área clave de crecimiento e innovación en la región. Según el informe, a fines de septiembre de 2014, había en América Latina 16 millones de conexiones M2M celulares. Se espera que esa cifra crezca en un 25% anual (CAGR) hasta el 2020, llegando a 66 millones.
Aprovechando la oportunidad de los datos móviles
La combinación del aceleramiento en el crecimiento de la banda ancha móvil y la base de smartphones está impulsando el consumo de datos móviles en toda la región. Según Cisco, se prevé que el tráfico de datos móviles en América Latina crezca un 66% por año (CAGR) durante los próximos años, desde 91.863 terabytes por mes en 2013 a 1.158.090 terabytes por mes en 20183, muy por encima del crecimiento previsto para mercados más desarrollados como Europa y América del Norte.
El reporte también reveló que en 2011 las conexiones de banda ancha móvil superaron a las conexiones de banda ancha fija en Latinoamérica. Este es el caso en los cinco mercados más grandes de América Latina, incluido Brasil, donde las conexiones de banda ancha móvil quintuplican las de banda ancha fija. Se considera que la tecnología móvil es el método principal utilizado por gran parte de la población latinoamericana para acceder a Internet, en especial, por los habitantes de áreas rurales.
Un aporte cada vez mayor a la economía de América Latina
Las inversiones de capital de los operadores móviles (capex) han ascendido a más de USD 96.000 millones durante los últimos seis años (2008 a 2013) y se prevé que los niveles de inversión aumenten considerablemente en los próximos años para acompañar el crecimiento del tráfico de datos, en especial, a medida que vayan aumentando los despliegues 4G. Casi USD 193.000 millones se invertirán durante los próximos siete años (2014 a 2020).
El ecosistema móvil es una fuente de crecimiento económico y de generación de empleo muy importante en América Latina. En 2013, la industria móvil aportó el 4,1% del Producto Bruto Interno (PBI) total de la región, equivalente a USD 242.000 millones4. Para el 2020, se calcula que la contribución del ecosistema móvil ascenderá a USD 275.000 millones, lo que representará un 4,5% del PBI proyectado para la región.
La industria empleó, de forma directa, a aproximadamente un millón de personas en la región en 2013 y generó de manera indirecta otro millón de empleos en distintos sectores de la economía. El aporte total al financiamiento público por impuestos y cargas en 2013 fue de USD 41.000 millones. A esas cifras hay que sumarle los aportes generados por las subastas de espectro, que han superado los USD 4000 millones, desde el comienzo de 2014 hasta la fecha. Se calcula que el aporte a las arcas públicas (excluidas las cargas reglamentarias y de espectro) ascenderá a USD 53.000 millones para 2020.
Un mercado que evoluciona rápidamente
El panorama regulatorio y la dinámica del mercado están evolucionando rápidamente en toda América Latina. La transición a la era IP está desafiando la sustentabilidad de los modelos de negocios de los operadores existentes. A su vez, el incremento en la demanda de datos móviles pone una fuerte presión en las redes y, en algunos casos, está impactando en la calidad del servicio. Mientras tanto, se esta viendo un incremento en la intervención regulatoria, en muchos casos con la implementación de medidas que responden a motivaciones políticas por sobre las técnicas y que ponen en cuestión la sostenibilidad a futuro de esta industria.
“Los operadores de América Latina han demostrado su compromiso para con los mercados en los que operan manteniendo inversiones a pesar de tener que ajustar sus márgenes y de la creciente competencia”, agregó Bouverot. “Para aprovechar al máximo el potencial de transformación positiva de la tecnología móvil durante los próximos seis años y más, se necesita un marco regulatorio transparente y sostenible, que estimule la inversión constante en la capacidad y cobertura de red”.
Para acceder al informe completo, visite latam.gsmamobileeconomy.com.
Acerca de la GSMA
La GSMA representa los intereses de los operadores móviles en todo el mundo, uniendo unos 800 operadores con más de 250 compañías del amplio ecosistema móvil que incluyen fabricantes de dispositivos, empresas de software, proveedores de equipos y compañías de internet, así como organizaciones en industrias adyacentes. La GSMA también organiza eventos líderes en el sector, tales como el Mobile World Congress, Mobile World Congress Shanghai y la serie de conferencias Mobile 360.
Por más información, visite el sitio web corporativo de la GSMA en www.gsma.com. Siga a la GSMA en Twitter: @GSMA.
1 Una conexión de smartphone se define como una tarjeta SIM registrada y usada en un smartphone. No representa el número de smartphones vendidos y despachados. |
2 Un suscriptor móvil único puede representar múltiples conexiones móviles. El total de conexiones móviles incluye conexiones celulares Máquina-A-Máquina (M2M). |
3 Cisco Visual Networking Index: Actualización de previsión de tráfico global de datos móviles, 2013-2018 |
4 El PBI total incluye los aportes directos e indirectos de los operadores móviles (0,9 %); actores asociados, por ejemplo, fabricantes de dispositivos y proveedores de infraestructura (0,4 %); impacto económico general (0,3 %), y mejoras en la productividad (2,5 %). |