Tag Archives: Medio Ambiente

¿Cómo convertirse en una empresa sustentable?

ca-technologies-moraes-ecology-itusersAlternativas sustentables: Por un futuro de IT más verde. Por: Rosano Moraes: VP de Infraestructura, Management y Automatización para CA Technologies Latinoamérica – Síguelo en LinkedIn

Buenos Aires, Argentina, 16 de junio del 2013.— Actualmente, uno de los intereses de las empresas que buscan crecer y expandirse es ser amigables con el ecosistema y orientarse cada vez más a las tecnologías sustentables. Esto es importante ya que el futuro del medio ambiente depende en gran parte de las decisiones que se tomen en cuanto a sustentabilidad en diferentes sectores de la industria.

Cuando hablamos de sustentabilidad debemos ser sumamente cuidadosos y sensibles, porque no se trata de algo técnico o de una simple tendencia. Pensar en sustentabilidad significa reconocer que planeta necesita de la conciencia y voluntad de todos para que las actividades que realizamos a diario no perjudiquen el medio ambiente y, a futuro, nuestra salud, frenando algunos procesos dañinos, como el cambio climático, que ya están en marcha. Para esto, se han desarrollado alternativas que permiten reducir el impacto ambiental y convertir a las empresas en compañías sustentables.

Algunas de estas alternativas, además de ser ecológicas y beneficiar al planeta, pueden incluso ahorrar dinero, y en adición ayudan a generar una imagen institucional seria y comprometida. El sector IT, por su parte, puede tener un gran protagonismo en este tema ya que, por un lado, demanda mucha energía, y por otro, las nuevas tecnologías como la virtualización de servidores y los servicios en la nube pueden reducir el gasto enérgico considerablemente.

¿Cómo convertirse en una empresa sustentable?

La empresa sustentable es aquella que opera de acuerdo con una filosofía y un modo de trabajo que apunta al equilibrio entre la salud del medioambiente, el bienestar de la sociedad, y el beneficio económico. La sustentabilidad tiene en cuenta que estos tres factores influyen entre sí y dependen uno del otro. Por ejemplo, la empresa debe lograr el mayor beneficio económico posible porque ese es su objetivo, pero la destrucción del medio ambiente implica un costo mayor de lo que se gana evitando las medidas que hacen a una producción sustentable.

En el sector IT, la sustentabilidad está además estrechamente ligada con la modernización y la adopción de nuevas tecnologías, ya que los avances de los últimos años permiten el ahorro de energía y la reducción del hardware. Por basarse en la computación, el sector IT es ideal para implementar tecnologías de ahorro de energía porque el beneficio para el medioambiente puede ser realmente considerable.

En este sentido, un aspecto interesante de la relación entre IT y sustentabilidad es que no sólo las soluciones pensadas específicamente para el cuidado del planeta pueden beneficiar al ecosistema y el medioambiente, sino que en muchos casos la innovación va de la mano con la ecología por sí misma. Este es el caso de la virtualización y la migración al cloud: el proceso de trasladar información a la nube libera el uso de hardware que consume muchísima energía, y de esta manera no sólo se ahorra dinero sino que se está colaborando con el bienestar del planeta.

Al tener en cuenta estos factores, es fácil darse cuenta de que hacer un esfuerzo por convertirse en una empresa sustentable es completamente viable, y los beneficios se extienden tanto a la propia empresa como a la sociedad. El mundo debe ir hacia un futuro más verde en el que las empresas logren ser a la vez productivas, exitosas y sanas, y este tipo de estrategia son un paso para acercarse a este objetivo.

Acerca de Rosano Moraes

Rosano Moraes es Vicepresidente de la unidad de negocios de Infraestructura, Management & Automatización de CA Technologies para América Latina. Moraes se incorporó a CA Technologies en 1996 y antes de esta posición se desempeñó tanto en el sector de Marketing como en áreas técnicas de la compañía.

Antes de unirse a CA, Rosano desarrolló importantes proyectos de Automatización, Optimización de Data Center y Planes de Disaster Recovery trabajo para Legent Corporation, Goal System y otras organizaciones financieras, de telecomunicaciones y del mercado minorista en Brasil. Rosano es graduado en Administración de Empresas de la Universidad de São Paulo con especialización en Tecnologías de Información y cuenta con un MBA y Certificación de Fundamentos de ITIL de la Fundación Getúlio Vargas.

Acerca de CA Technologies

CA Technologies (NASDAQ: CA) ofrece soluciones informáticas de gestión que ayudan a los clientes a administrar y proteger entornos complejos de TI para apoyar los servicios de negocio ágiles. Las empresas utilizan el software y las soluciones SaaS de CA Technologies para acelerar la innovación, la transformación de la infraestructura y de los datos e identidades seguras, desde el centro de datos a la nube. Obtenga más información acerca de CA Technologies en http://www.ca.com/cl/default.aspx

7 millones mueren cada año debido a la contaminación atmosférica

pollution-oms-itusersEn las Américas, mueren más de 131 mil personas en países de bajos ingresos y 96 mil en países de altos ingresos por causas vinculadas a  la polución del aire

GINEBRA, 26 de marzo de 2014.— En nuevas estimaciones publicadas este 25 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que en 2012 unos 7 millones de personas murieron —una de cada ocho del total de muertes en el mundo— como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica. Esta conclusión duplica con creces las estimaciones anteriores y confirma que la contaminación atmosférica constituye en la actualidad, por sí sola, el riesgo ambiental para la salud más importante del mundo. Si se redujera la contaminación atmosférica podrían salvarse millones de vidas.

En particular, los nuevos datos revelan un vínculo más estrecho entre la exposición a la contaminación atmosférica en general y la del aire de interiores y las enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrovasculares y las cardiopatías isquémicas, así como entre la contaminación atmosférica y el cáncer. Esto es además de la función que desempeña la contaminación atmosférica en el desarrollo de enfermedades respiratorias, como las infecciones respiratorias agudas y las neumopatías obstructivas crónicas.

En el caso de las Américas, se estima que hubo cerca de131 mil muertes vinculadas a los efectos conjuntos de la contaminación ambiental y en interiores en países de bajos ingresos. Otras 96 mil personas murieron por esa causa en los países con altos ingresos de la región.

Las nuevas estimaciones de la OMS no sólo se deben a un conocimiento más amplio de las enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica, sino también a una mejor evaluación de la exposición humana a los contaminantes atmosféricos gracias a mediciones y tecnología más avanzadas. Ello ha permitido a los científicos analizar más pormenorizadamente los riesgos para la salud a partir de una distribución demográfica más amplia que incluye ahora las zonas rurales, además de las urbanas.

Por regiones, los países de ingresos bajos y medianos en las Regiones de Asia Sudoriental y del Pacífico Occidental de la OMS soportaron la mayor carga relacionada con la contaminación en 2012, con un total de 3,3 millones de muertes  vinculadas con la contaminación del aire de interiores y 2,6 millones de muertes relacionadas con la contaminación atmosférica.

Limpiar el aire que respiramos impide el desarrollo de enfermedades no transmisibles y además reduce los riesgos de enfermedad entre las mujeres y los grupos vulnerables, como los niños y los ancianos”, comentó Flavia Bustreo, Subdirectora General de la OMS para la Salud de la Familia, la Mujer y el Niño. “Las mujeres y los niños pobres pagan un alto precio por la contaminación del aire de interiores puesto que pasan más tiempo en sus casa respirando los humos y el hollín de las cocinas de carbón y leña con fugas”.

En la evaluación se incluye el siguiente desglose de las muertes atribuidas a enfermedades específicas, lo que pone de relieve que la gran mayoría de las muertes vinculadas a la contaminación atmosférica se deben a enfermedades cardiovasculares:

Muertes debidas a la contaminación atmosférica – desglose por enfermedad:

  • 40% – cardiopatía isquémica;
  • 40% – accidente cerebrovascular;
  • 11% – neumopatía obstructiva crónica;
  •   6% – cáncer de pulmón;
  •   3% – infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños.

Muertes debidas a la contaminación del aire de interiores – desglose por enfermedad:

  • 34% – accidente cerebrovascular;
  • 26% – cardiopatía isquémica;
  • 22% – neumopatía obstructiva crónica;
  • 12% – infección aguda de las vías respiratorias inferiores en los niños;
  •   6% – cáncer de pulmón.

Las nuevas estimaciones se basan en los últimos datos de la OMS sobre mortalidad de 2012 y en las pruebas de que la exposición a la contaminación atmosférica supone un riesgo para la salud. Las estimaciones de la exposición de las personas a la contaminación atmosférica en diferentes partes del mundo se formularon a través de una nueva cartografía de datos mundiales que incluyen datos recabados por satélite, mediciones procedentes de la vigilancia en tierra y datos sobre emisiones contaminantes procedentes de fuentes fundamentales, así como de modelos sobre las pautas de desplazamiento de la contaminación en el aire.

Los riesgos debidos a la contaminación atmosférica son superiores a lo que previamente se pensaba o entendía, en especial para las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares”, señaló María Neira, Directora del Departamento de la OMS de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud. “En la actualidad hay pocos riesgos que afecten tanto a la salud en el mundo como la contaminación atmosférica; las pruebas apunta a la necesidad de medidas concertadas para limpiar el aire que todos respiramos”, subrayó.

Tras analizar los factores de riesgo y tener en cuenta las revisiones en la metodología, la OMS estima que la contaminación del aire de interiores tuvo que ver con 4,3 millones de muertes  en 2012 en hogares en los que para cocinar se utilizan estufas de carbón, leña y biomasa. La nueva estimación se explica por la mejor información sobre la exposición a la contaminación entre los 2900 millones de personas que se calcula que viven en hogares en los que se utiliza leña, carbón o bosta como combustibles principales para cocinar, así como por las pruebas de que la contaminación atmosférica está relacionada con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y neumonías, y cánceres.

En el caso de la contaminación atmosférica, la OMS estima que en 2012 se produjeron 3,7 millones de muertes a causa de fuentes urbanas y rurales en todo el mundo.

Son muchas las personas expuestas a los dos tipos de contaminación: la atmosférica y la del aire de interiores. A causa de este solapamiento, la mortalidad atribuida a las dos fuentes no puede simplemente sumarse, de ahí la estimación total de unos 7 millones de muertes  en 2012.

La excesiva contaminación atmosférica es a menudo una consecuencia de políticas que no son sostenibles en sectores como el del transporte, la energía, la gestión de desechos y la industria pesada. En la mayoría de los casos, será también más económico a largo plazo aplicar estrategias que den prioridad a la salud debido al ahorro en los costos de la atención sanitaria, además de los beneficios para el clima”, explicó Carlos Dora, Coordinador de la OMS en el Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud. “La OMS y los sectores de la salud desempeñan una función única para traducir las pruebas científicas sobre la contaminación atmosférica en políticas que pueden marcar la diferencia y aportar mejoras que salvarán vidas”, afirmó.

La publicación de los datos de hoy es un salto importante en el avance de la hoja de ruta de la OMS para la prevención de las enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. Ello supone la creación bajo los auspicios de la OMS de una plataforma mundial sobre la calidad del aire y la salud que permita generar mejores datos sobre las enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica y un apoyo más robusto para los países y ciudades mediante orientaciones, información y datos que demuestren los beneficios para la salud derivados de intervenciones fundamentales.

Stevia Peruana logra certificación Rainforest Alliance

Stevia_rebaudiana_flowers-itusersPerú logra la primera certificación Rainforest Alliance de stevia en el mundo

Lima, 19 de noviembre del 2013.— Luego de un arduo proceso de preparación, la empresa peruana Stevia One Perú SAC se convirtió en la primera productora de stevia del mundo cuyas fincas alcanzaron la certificación Rainforest Alliance,  tras cumplir con  los lineamientos de sostenibilidad de la Red de Agricultura Sostenible (RAS), los cuales protegen el medio ambiente, la vida silvestre y procuran el bienestar de los trabajadores.

El anuncio lo hizo Freddy Peña, gerente regional de certificación de Rainforest Alliance para Suramérica, quien resaltó que la certificación de las fincas de Stevia One Perú SAC, demuestra que el sistema aplica a todo tipo de cultivos y productos agrícolas, siempre y cuando su manejo se dé en condiciones de responsabilidad social y ambiental.

La stevia es es un arbusto que crece de forma natural en Perú y otros países de América del Sur, cuya población la ha consumido durante siglos. Hace poco más de 50 años se empezó a exportar a países asiáticos como Japón y China y de allí saltó a mercados europeos y norteamericanos, como un sustituto del azúcar tanto en consumo regular como en la industria de bebidas y alimentos.

Según explica Raúl Urbina Ribbeck, director ejecutivo de Stevia One Perú SAC, el producto contiene diversos azúcares naturales no calóricos, 300 veces más dulces que el azúcar natural y no producen los inconvenientes de otros edulcorantes artificiales, lo que lo convierte en una excelente alternativa para las personas interesadas en cuidar su salud y peso.

Me he sentido particularmente orgulloso y afortunado de haber podido liderar a un equipo que en materia social y ambiental trabaja por convicción y que gracias a esta certificación pudo enfocar de mejor manera y en forma organizada ese deseo de hacer bien las cosas, transformando su entusiasmo por mejorar nuestro planeta en acción conjunta y coherente”, manifestó Urbina, quien también resaltó que el proceso les permitió encontrar formas más eficientes de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y vecinos, aprender a escuchar y a integrarse al desarrollo participativo.

La certificación cubre tres fundos o fincas propiedad de Stevia One Perú SAC, con cerca de 750 hectáreas en total, ubicadas en una región caracterizada por la presencia de bosques y alta biodiversidad (provincia de Moyobamba, Región San Martín), pero cuyas tierras habían sido utilizadas previamente para otras actividades económicas que generaron su degradación.

Una de las metas de Stevia One Perú SAC, era la recuperación de estos suelos y hacerlos fértiles y nuevamente productivos. Para lograr este objetivo invirtieron  en tecnología de punta como sistemas de riego y fertirriego, aplicación de enmiendas fertilizantes y manejo permanente de la acidez del suelo para convertir la materia orgánica existente en una fuente directa de nutrientes.

Pero aunado a los esfuerzos de recuperación de suelos y acciones de reforestación, la empresa también procura el bienestar de sus 520 trabajadores permanentes, con salarios y jornales por encima del promedio del mercado, en procura de alcanzar una línea de trabajo basada en la eficiencia y productividad y con las mayores tasas de empleo en la región.

Ahora nos queda el reto de hacer de todas estas acciones y esta actitud una rutina, incorporándolas a nuestra práctica diaria y desarrollando los mecanismos de monitoreo que aseguren que esta línea de trabajo no se diluirá con el tiempo sino que se consolidará como parte de nuestra filosofía empresarial”, concluyó el director ejecutivo de Stevia One.

Los terrenos certificados de Stevia One Perú tienen productividades promedio de 10 mil kilogramos anuales de hoja fresca por hectárea. Actualmente, las hojas secas se envían a China para su procesamiento, pero entre los planes de la compañía está el realizar ese proceso en Perú, a partir del año entrante. El mercado que se abastece en este momento es el europeo, particularmente Bélgica, Alemania y Francia, pero también se abre camino en Estados Unidos.

Acerca del Rainforest Alliance

Rainforest Alliance trabaja con las personas cuyos medios de vida dependen de la tierra, ayudándoles a transformar la manera en que cultivan los alimentos, cosechan la madera y albergan a los viajeros. Desde grandes corporaciones multinacionales hasta pequeñas cooperativas comunitarias, empresas y consumidores alrededor del mundo están involucradas en los esfuerzos de Rainforest Alliance por traer bienes y servicios producidos responsablemente al mercado mundial, donde la demanda de productos sostenibles continúa creciendo de manera sólida.

Para más información, favor visitar www.rainforest-alliance.org.