Tag Archives: SUNAT

SUNAT autoriza TCI S.A.

ibm-tci-sunat-itusersSUNAT autoriza TCI como proveedor de Servicios Electrónicos. Autorización la reconoce como proveedor de los servicios de facturación electrónica.

Lima, Perú, 29 de octubre del 2015.— La SUNAT autorizó la inscripción de TCI S.A. Transporte Confidencial de Información, en el Registro de Proveedores de Servicios Electrónicos, a fin de brindar una serie de servicios inherentes a este rubro de negocio.

En ese sentido, el ente regulador mediante Resolución de Intendencia No 032405-0000154, reconoce a TCI para continuar brindando su servicio de facturación electrónica en el Perú. TCI es una empresa que con su solución de facturación electrónica e-f@cturación (http://efacturacion.pe), se ha convertido  en un socio estratégico para las empresas. Este reconocimiento que se ha otorgado recientemente a 3 empresas proveedoras, se establece con la finalidad de regular las actividades y procesos que permitirán alcanzar la meta de SUNAT de masificar a partir del 2018 el uso de la factura electrónica en todo el país, con lo cual, las empresas proveedoras de este servicio, se preparan para atender a las más de 12.300 empresas que deben emitir facturas electrónicas el próximo año.

TCI, ha trabajado junto a la SUNAT en el proyecto de Facturación Electrónica, desde su inicio en el 2010, siendo la única empresa que participó como proveedor y emisor en el piloto, convirtiéndose  además en noviembre del 2012, en la primera empresa en recibir la resolución de emisor electrónico en el Perú.

Son más de 150 empresas que en la actualidad han optado por implementar sus proyectos de la mano de TCI y utilizar su solución e-f@cturación. Cuenta entre sus clientes con importantes empresas de diversas industrias: educación, automotriz, comercialización y distribución, construcción, comercio exterior, energía, textil, salud, fabricación, servicios y otros, que han confiado y reconocen el respaldo que  brinda el personal experto en el manejo de estos documentos y la infraestructura brindada, que le aseguran estar en cumplimiento de acuerdo a Ley.

TCI ha desarrollado un buen nivel de CONFIABILIDAD entre sus clientes gracias a su método de implementación y gestión del proyecto, el conocimiento del nuevo sistema de facturación de su personal y su experiencia como pioneros aplicando la legislación.” Indica un estudio realizado por la prestigiosa empresa de investigación de mercados Arellano.

La sólida experiencia de TCI en los procesos de transacción electrónica, nace hace 20 años con el inicio del proyecto del Teledespacho, con el cual la empresa es responsable del intercambio de documentos electrónicos aduaneros, contando con más de 250 operadores de comercio exterior, los cuales realizan transacciones electrónicas con la SUNAT a través de la red privada de TCI.

Somos una empresa 100% de capital peruano, ofrecemos soluciones tecnológicas que permiten la optimización de los procesos de nuestros clientes, y con nuestra labor y servicios venimos aportando al desarrollo y al alto nivel de  competencia del país”, afirma Renzo Alcántara, Gerente General de TCI S.A.

Perú: e-f@cturación facilita Comercio Internacional

sunat-e-invoice-tci-itusersLima, Perú, 15 de abril del 2015.— La factura de exportación es la factura que se usa para procesos de importación del país de destino, por lo tanto, la información que se consigne debe ser necesaria para efectos del despacho de las mercancías en ADUANAS, con el fin de facilitar el comercio internacional.

Para comprobantes electrónicos, el Portal de SUNAT está habilitado para generar una factura que puede ser utilizada en las operaciones de exportación. El contribuyente tan solo debe seleccionar la opción correspondiente a Factura de Exportación.

Una vez generada la factura, el receptor debe ingresar al sistema su clave sol, y a través de la opción de consultas, podrá visualizar y/o descargar la factura electrónica.

Para comprobantes electrónicos emitidos desde los sistemas del contribuyente, la solución e-f@cturación que ofrece la empresa peruana, TCI – Transporte Confidencial de Información, permite mejorar la gestión de las empresas en sus procesos de logística, ventas, servicio al cliente, así como facilitar los procesos de auditoría.

Garantías para el comercio exterior:

El estándar de la factura electrónica (UBL V2.0) es aceptado mundialmente y permite realizar operaciones de comercio exterior con cualquier país,  el comprobante emitido será reconocido y validado por los sistemas utilizados por las empresas en todo el mundo.

Es importante señalar, que la factura electrónica no podrá ser utilizada por las empresas exportadoras para  el traslado de Bienes, sí, será un requisito indispensable cuando el importador desee realizar los trámites en ADUANAS de destino, dicho documento no registra el Impuesto General a las Ventas.

En cuanto a los  campos del comprobante no existe un formato universal, cada uno dependerá de las exigencias del país exportador. Debe emitirse sin errores o correcciones ya que después, será requerido para gestiones tanto contables como aduaneras.

Datos a considerar en  una Factura de Exportación:

  • Fecha, nombres y razón comercial del vendedor y comprador
  • Denominación precisa y cantidad de la mercancía
  • Forma y condición de pago
  • Términos de entrega de la mercancía: INCOTERM

Apuntes durante el proceso de  exportación:

A la hora de emitir una factura electrónica,

  • Evite colocar una dirección incompleta o no indicada
  • Se recomienda que registre la partida arancelaria
  • En ocasiones  se registra la  cantidad y descripción incorrectas,  no se indican el tipo de moneda en que se realizará la transacción
  • Coloque  el INCOTERM

LA SOLUCIÓN E-F@CTURACIÓN

La solución e-f@cturación, permite además de mejorar la gestión de las empresas, seleccionar el tipo de Receptores —que pueden ser domiciliados y no domiciliados. Además, podrán elegir la forma de entrega de dicho comprobante electrónico, puede ser manual o automática. Se les entregará a los exportadores o usuarios no domiciliados, que deseen girar facturas, un ejemplar electrónico y a su vez, una representación impresa.

TCI S.A Transporte Confidencial de Información, es una empresa 100% de capital peruano, que desde hace 22 años ofrece soluciones tecnológicas que permiten la optimización de los procesos de sus clientes y que aportan al desarrollo y competencia del país.  Desde hace 20 años, se encarga del intercambio de documentos electrónicos aduaneros, contando con más de 250 operadores de comercio exterior que realizan transacciones electrónicas con la SUNAT a través de su red privada.  

Thomson Reuters Perú: promoviendo la modernización del Comercio Exterior

thomson-reuters-exes-peru-itusers

(De izq. a der.) Fernando Pucci, Marketing Development Manager Thomson Reuters Global; Fernando Fagianni, Business Specialist Thomson Reuters Perú; Maximiliano Romero Business Development Manager Thomson Reuters Global y Matías Martínez Sales Manager Latinoamérica Sur.

Lima, Perú, 30 de marzo del 2015.— Durante el reciente evento organizado en Lima, por la prestigiosa corporación Thomson Reuters, tuvimos la ocasión de dialogar con Matías Martínez, Sales Manager Latam Sur y con Fernando Pucci, Market Development Manager, Global. A continuación les ofrecemos sus declaraciones:

IT/USERS: ¿Cuál es la importancia de este evento para Thomson Reuters, de comenzar estableciendo una «cabecera de playa» aquí en Perú y generar la demanda?

M.M.: Para nosotros básicamente representa una nueva etapa, veníamos trabajando con proyectos determinados desde argentina y Brasil, teníamos vasta experiencia en la región, hoy estamos en más de 16 países osea prácticamente desde Canadá hacia toda Latinoamérica, pero hoy esto representa el verdadero kick off de la operación de Perú, porque ya como Thomson Reuters con todo el respaldo de la corporación, con la operación local, hoy tenemos estructuras 100% locales para implementar el proyecto, para hacer toda la gestión comercial, para hacer toda la gestión de post venta, entonces la realidad es que estamos muy entusiasmados vemos un mercado que crece año tras año, vemos una oportunidad gigantesca y comparto el paradigma y la premisa que tuvimos con la SUNAT que es estamos aquí para dar valor agregado para ayudar a las compañías a crecer, a exportar más y también a palancar el crecimiento que está teniendo Perú año tras año.

IT/USERS: Ustedes mencionaron dos importantes alianzas estratégicas en el evento, con Adex que es digamos la asociación gremial por antonomasia en el Perú que está impulsando mucho el tema de modernizar estos procesos y con KPMG que está muy involucrado también en el tema…

M.M.: Sí, por mi lado dejar una reflexión hasta hace dos años era gerente de alianzas de canales y la realidad que me ha tocado es ver de cerca como de una manera los productos de alguna manera se volvían commodities, el diferencial termina siendo muy fino y la gran diferencia la hacen las alianzas estrategicas para poder complementar la oferta no solo de una solución de softwares sino todo know how que tiene KPMG desde el punto de vista de consultoría y todo el know how que tiene por ejemplo un gremio como es ADEX respecto a la problemática y el «punto de dolor» que tiene uno en las empresas de Perú.

IT/USERS: Tambien en su presentación mencionó lo importante que es el avance tecnológico que provee su plataforma, qué podría comentar sobre digamos el valor agregado que ofrece a los usuario su solución

F.P.: La verdad estamos, la idea es realmente una plataforma global es decir tener una única solución para manejar lo que es comercio exterior en todo el mundo. Un único sistema, entonces cuando llevamos éstas soluciones al mercado, la misma empresa que viene acá con una subsidiaria en otro país, es una misma solución y no es solo decir eso, es decir la plataforma es flexible suficiente para adaptarse a requerimientos locales y usamos ya una conexión con el tema de KPMG, tenemos KPMG como un partner global no sólo para entregar nuestra solución pero también proporcionar conocimiento local que nos provee herramientas para desarrollar y localizar el producto, producto que le sumaria valor al mercado y así transformar la plataforma global con la atención local.

IT/USERS: Ustedes son una incidencia sobre un importante índice que habla del desbalance que tiene la economía peruana con respecto al comercio internacional, se ha mencionado que es un factor inhibidor en el crecimiento de la economía peruana porque se está perdiendo muchísimo dinero por procesos ineficaces y quisiera que Usted ampliara más este comentario que hizo para la audiencia…

F.P.: El tema es como les decía, cuando llegamos a un país la idea es contar con la ayuda de consultorías externas para brindarnos conocimiento de lo que pase, como vimos que el raiting de crecimiento, el porcentaje aún está positivo pero ha caído, qué está pasando que no estamos creciendo como crecíamos antes y es aquí que éstas consultorías nos brindan los estudios específicos por segmento y también específico para exportación e importación, que la complejidad, manejarlo de forma manual el monto de planilla, el escenario del caso que mostramos el caso de éxito es muy difícil retrae tiempo en el proceso, retrae problemas, hacer lo incorrecto y su competencia que hoy está en China está exportando al mismo cliente que tu exportabas y tal vez no está teniendo este problema, está siendo más rápido, está siendo más eficiente, usando plataformas tecnológicas para lograrlo. Entonces traer ésta solución para acá es proveer ésta posibilidad para que las empresas peruanas se suban a ésta plataforma tecnológica y gane competitividad a nivel mundial.

IT/USERS: Otro tema importante también tocado ahora es acerca de la lucha anticorrupción y el monitoreo del lavado de activos, en tal sentido Ustedes están ofreciendo una solución muy importante para que digamos los empresarios puedan tener una visión acerca de que —por falta de información— incurrir en este tipo de faltas o delitos inclusive. ¿Qué comentario nos puede hacer respecto de éste tema?

F.P.: El comentario es como expliqué, esto es si miramos las economías, los países más desarrollados, esto está muy claro los gobiernos tienden a presionar y poner reglas para que se hagan negocios con socios confiables. No quiero tener mi nombre o el de mi país con una empresa de minerales de conflicto en Congo, con trabajo esclavo de confecciones que a veces pone ahí narcotráfico, drogas, empresas que están involucradas en corrupción y esto es un movimiento que cuando miramos en nuestro país, en países en desarrollo, eempezamos a mirar estos temas con ojos más de cerca, más incisivos y ahí esto se hace muy importante y haciendo la conexión con el tema de Perú lo hablamos con SUNAT que nos decía «bueno hay una preocupación grande con por ejemplo los transportistas que brindan servicio a una empresa grande y brindan servicio al narcotráfico» ¿qué podemos hacer?… Realmente es contenido inteligente, capturar ésta información para garantizar que las empresas tengan la oportunidad de verificar su socio antes de cerrar un negocio.

IT/USERS: Hay muchas empresas que están moviendo mucho dinero y Perú digamos tiene dos tipos de economías, una economía que es formal y una economía informal… le podemos asegurar que como la economía es informal y nadie la puede cuantificar, sin temor a exagerar podría ser el doble, de lo que está legalmente registrado…

F.P.: Yo me quedé muy contento de escuchar algo de SUNAT en una reunión previa, estamos pasando de un rol controlador para un rol facilitador de negocio de las empresas. Estamos creando condiciones para ayudar a las empresas. Y ayudar a las empresas obviamente premite hacer las cosas formalmente, las cosas correctas, entonces traer este tipo de solución al mercado es ayudar a SUNAT a atraer más empresas y sacar la parte informal. Así todos vamos a ganar y cumpliendo un rol fiscalizador, más no controlador.