Tag Archives: IDC
¡Las mamás modernas no pierden el tiempo!
Miami, USA, 25 de agosto del 2015.— No importa si eres madre primeriza o ya va por tu tercer embarazo. Seguramente estarás de acuerdo con que prepararse para la llegada de un hijo realmente lleva tiempo. Tiempo para comprar el nuevo ajuar, arreglar el cuarto, comprar el carrito, entre tantas otras cosas. Todo esto sin hablar de la falta de tiempo para salir, ni para ocuparse de otro niño pequeño, ni mucho menos de las exigencias del trabajo…, ni tampoco para correr tras los cuidados del cuerpo y de la mente.
Principalmente en las grandes ciudades, para nosotras las mamás, cada misión puede transformarse en algo sumamente cansado. El tránsito, los compromisos profesionales y familiares, la dificultad para encontrar espacio para estacionarse y los medios de transporte repletos de gente desaniman a cualquiera a salir de casa, más si llevas dentro un pequeño que parece pesar el doble de tu peso.
Este año un estudio de PayPal encomendado a IDC, realizado en Latinoamérica, demostró que las compras en línea cada día son más preferidas entre los latinoamericanos La ropa, los bienes para el hogar y los equipos electrónicos son los productos más demandados por los latinoamericanos más entusiastas de las compras en línea, en Argentina y Chile prefieren los bienes para el hogar, mientras que en Perú prefieren la ropa.
La realidad es que los amantes de las compras por internet, no se equivocan al hacerlo por dicho medio, ya que estos “gustos culposos”, se han llegado a convertir en un verdadero desafío y momentos realmente estresantes a la hora de hacer compras. Un estudio de PayPal encomendado a IPSOS, realizado en 15 países, incluidos algunos de Latinoamérica, reveló que un tercio de los brasileños se queja del tránsito que hay a la hora de desplazarse hacia las tiendas. No obstante, no sólo se trata de eso: el 48% de los entrevistados declara que les resulta molesto tener que extraer dinero del cajero automático, y el 15% manifiesta que esperar a ser atendido en el mostrador es como tener clavada una espina.
En todo el mundo, esta misma investigación demuestra que, entre los principales obstáculos para los compradores, ya sea en Brasil, Alemania, Australia o Japón, está el tiempo que la gente pasa haciendo filas. El 38% de las 15.000 personas que respondieron al cuestionario tiene esta misma percepción, seguido por el 36% que le resulta difícil encontrar los artículos que necesitan.
Afortunadamente, hoy en día, gracias a la tecnología, podemos realizar esas tareas con mayor tranquilidad y seguridad. Podemos buscar, comparar, elegir y comprar la mejor opción de artículos y servicios sin salir de casa.
Según otro estudio solicitado por PayPal y realizado por IPSOS a fines del año pasado en 22 países, el 36% de las mujeres ya compran en línea. Algunas de las principales ventajas son la optimización del tiempo, la posibilidad de comparar precios y calidad, aprovechar descuentos, promociones, cuotas sin interés y envío gratuito.
Incluso, comprar en línea es más simple de lo que parece. Ya no es necesario estar en casa o frente a una computadora. Muchas madres modernas ya conocen las ventajas de comprar por Internet, tablet o incluso por el celular. Además, el celular es un medio de acceso al enorme centro comercial en línea del mundo. Justamente esto concuerda con el estudio que realizó IDC comisionado por PayPal en mayo del 2015, donde se encontró que en Chile y Colombia, países donde más de la mitad de los usuarios prefieren los dispositivos móviles.
El mejor consejo es elegir un medio de pago seguro. Entonces, ¡ahora a comprar! Ropa, juguetes, regalos, pañales, libros y artículos escolares, todo al alcance de su mano, tan sólo a unos pocos clics.
* Paula Paschoal, directora de Ventas y Desarrollo de Negocios de PayPal Brasil y mamá de María, una bebé de seis meses.
PayPal: eCommerce superó los 44 mil millones USD en la región
Lima, Perú, 17 de junio del 2015.— Entrevistamos a Federico Gomez Schumacher, Director General de PayPal México y Países Hispanohablantes, quien tuvo la gentileza de concedernos esta entrevista para comentarnos acerca del panorama del eCommerce en la región. A continuación, les ofrecemos sus declaraciones:
IT/USERS: Cuáles son las perspectivas del crecimiento del ecommerce en Latinoamérica?
F.G.S.: El reciente estudio de IDC muestra que el eCommerce en América Latina es un negocio que en 2014 superó los 44 mil millones de dólares (USD) y se proyecta una tasa de crecimiento interanual de 19% hasta el año 2018 entre los países analizados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú).
En este momento se trata de un mercado con tasas de crecimiento potencial bastante interesantes, fuertemente ligadas a factores tales como: el aumento de nuevos compradores, especialmente de clase media, el proceso de transición de los actuales compradores en línea hacia su transformación en consumidores en línea maduros, que se proyecta incrementen el monto de sus compras a 462 USD en promedio para 2015.
IT/USERS: El estudio acerca del crecimiento del ecommerce fue realizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, ¿cuáles con las principales conclusiones?
F.G.S.: Las conclusiones más resaltantes son las siguientes:
- El comercio electrónico en Latinoamérica muestra un crecimiento acelerado; se estima que en 2018 supere los 100,000 millones de USD, lo que representará un incremento del 177% con respecto a 2014.
- Para 2018, las proyecciones apuntan a que los países que más gastarán en línea serán Brasil, México y Chile.
- Entre los principales motivadores para las compras en línea se encuentran: que es una buena alternativa para adquisiciones personales, además de tener acceso a una mayor oferta de productos y facilidades de pago.
- Entre los productos con mayor demanda, encontramos, los colombianos son los más apasionados por la ropa (69%), los brasileños prefieren los bienes para el hogar (68%), los dispositivos electrónicos (67%) y los cosméticos (54%), mientras que los mexicanos se inclinan más por los CD y DVDs de música (41%).
- En cuanto a servicios en línea, las reservaciones turísticas (boletos de avión, autobús, hoteles, tours y renta de autos, entre otros) son las más solicitadas, especialmente por los colombianos.
- Aunque las tarjetas bancarias son el principal medio de pago para compras en línea, existe una evolución hacia plataformas de pago, entre las cuales, PayPal es la marca más reconocida en la región
- Se prevé que en 3 años, seis de cada diez ciudadanos estén conectados a Internet, siendo Chile el país con la mayor penetración (71%), seguido de Argentina (68%) y Colombia (66%).
- Entre los latinoamericanos, los colombianos pasan el mayor tiempo conectados (420 horas al mensuales), seguidos por los mexicanos (423 horas) y los brasileños (422 horas).
- Los cibernautas de Perú se ubican como los consumidores con la mayor oportunidad para cambiar su percepción hacia el eCommerce, por ello, el desarrollo de las plataformas de pago representará un acelerador para que los peruanos se sientan mucho más cómodos al realizar compras en línea, fomentando así el desarrollo del comercio electrónico en ese país, el cual se estima tendrá las tasas más altas de crecimiento (de 30%) para 2018 en América Latina.
IT/USERS: ¿Este estudio fue segmentado por edades de los consumidores?, ¿qué nos puede comentar al respecto?
F.G.S.: No, en realidad el estudio de IDC encuestó a 1.798 personas en Latinoamérica, en las principales ciudades de los siguientes países: Brasil: 402 personas; México: 387; Argentina: 276; Colombia: 230; Chile: 267, y Perú: 236, entre diciembre 2014 y enero 2015. La muestra se basó en consumidores de los sectores con mayor poder adquisitivo (A/B), los cuales se consideran a partir de los siguientes ingresos [mensuales] por hogar: Brasil: 3.600 dólares (USD); México: 3.700 USD; Argentina: 800 USD; Chile: 3.500 USD, Colombia: 2.500 USD, y Perú: 2.400 USD.
IT/USERS: ¿Cuáles son las principales barreras para el eCommerce en la región?
F.G.S.: Los temas de seguridad y privacidad encabezan la lista de barreras, seguidos por una limitante en el uso de métodos de pago. Te comento que en temas de fraude, Colombia parece el país más preocupado (59%), seguido de Perú (42%) y México (37%). No obstante, el estudio también demostró que otro 30% de mexicanos y brasileños no lo considera un tema importante.
IT/USERS: ¿Cuál es el rol de los medios de pago para fortalecer la adopción de los medios de pago en la región?
F.G.S.: Creo que su máximo rol es evolucionar y tratar de ofrecer a los usuarios productos y soluciones que satisfagan sus necesidades. En PayPal hemos sacado al mercado nuevas ofertas y siempre tratando de ajustarlas dependiendo el mercado. Creamos experiencias de pagos que facilitan transacciones más simples y seguras, más humanas, removiendo obstáculos/barreras y dando más posibilidades en todo el mundo. La idea es promover el comercio electrónico general y que la gente entienda sus muchos beneficios.
IT/USERS: Latinoamérica, dada la juventud de su población y de la creciente accesibilidad de los smartphones muestra una fuerte tendencia hacia la movilidad ¿qué nos puede comentar al respecto?
F.G.S.: Por supuesto. Descubrimos en el estudio que entre las principales actividades que realizan los usuarios de América Latina en la red, están: consultar y actualizar sus redes sociales. De cada 10 usuarios, 7 prefieren acceder a Facebook o Twitter desde su smartphone, 8 lo utilizan para comunicarse por Skype, Whatsapp o Viber; mientras que 7 optan por su laptop para ver contenidos multimedia, en servicios como YouTube.
Creemos que la tendencia y el futuro es definitivamente la movilidad. La clave es que PayPal ofrece opciones, flexibilidad, comodidad y seguridad. Nosotros hemos elegido estratégicamente que nuestros productos y tecnologías sean agnósticos.
Acerca de Federico Gomez Schumacher
Federico es responsable del posicionamiento de PayPal como el líder en servicios de pagos en línea en todos los países de la región, excepto Brasil. Supervisa la actividad de comercio internacional, dirige iniciativas de desarrollo de mercados, colabora con clientes en el crecimiento de sus negocios y promueve el acceso de los clientes de la región a los 203 países y 26 divisas en las que PayPal opera.
Acerca de PAYPAL
En PayPal, las personas son el centro de todo lo que hacemos. Continuamos al frente de la revolución de los pagos digitales, procesando casi 12.5 millones de pagos al día para nuestros clientes. PayPal da a las personas mejores formas de conectarse entre sí, ayudándoles a enviar pagos sin compartir información financiera con los comercios y con la flexibilidad de pagar usando el saldo de su propia cuenta de PayPal o tarjetas de crédito y débito.
Data Center: la transformación tras el salto del hardware al software
Por: Rosano Moraes, Vicepresidente de Soluciones de Administración de CA Technologies en América Latina | Síguelo en LinkedIn
Lima, Perú, 31 de julio del 2014.— El cloud computing se ha consolidado durante los últimos años, y ha pasado de ser una novedad a ser una de las transformaciones obligadas para cualquier compañía. Según datos de IDC, el 64% de las empresas latinoamericanas ya utilizan soluciones en la nube. Y como si esto fuera poco, el índice de conformidad entre quienes lo utilizan alcanza el 94%.
El mundo empresarial hoy se encuentra, en consecuencia, frente al desafío de adoptar dos cambios concretos relacionados con esta expansión: migrar sus plataformas al cloud, y virtualizar el total de su información.
Las ventajas son claras. La virtualización de servidores ayuda a optimizar y flexibilizar el uso de los recursos de TI y además contribuye con el ahorro de capital y gastos de funcionamiento, ya que consumen menos energía. Esto se traduce directamente en una reducción de presupuesto.
Sin embargo, migrar por completo los Centros de Procesamiento de Datos (CPDs) de una compañía hacia la nube también representa algunos desafíos.
Un nuevo reto:
No puede negarse la necesidad de migrar al cloud y sus ventajas, ésta trae consigo una serie de desafíos en torno a la gestión de la infraestructura, que no se limitan sólo a la tecnología, sino que también incluyen la falta de experiencia de virtualización.
Gestionar centros de datos nunca ha sido fácil, pero durante los últimos años se ha hecho aún más complejo, debido a la complejidad de las tecnologías de virtualización y a los entornos de aplicaciones multinivel.
La tendencia de la migración de los CPDs supone un conjunto de transformaciones que la acompañan. Por ejemplo, las empresas están buscando la forma de optimizar la relación de servidor a administración por medio de la automatización, así como el modo en que tecnologías como la virtualización y conceptos como nubes privadas pueden ayudar con estos retos.
También se deben tener en cuenta las configuraciones de red y de almacenamiento a la hora de armar la totalidad del servicio que se está solicitando. Lo más importante es una orquestación coordinada de tareas automatizadas. Cuando se trataba de un único servidor se podía hacer manualmente, pero cuando se tiene que implementar un servicio en decenas de servidores, la única posibilidad de evitar el error humano es por medio de la automatización.
El objetivo de los nuevos servicios de automatización para Data Centers no es solamente hacer las cosas mejor, más rápido y más económicas, sino modificar el modo en el que tradicionalmente se han usado y gestionado los centros de datos. Es un reto exigente, así que lo mejor es ir paso a paso enfocándose en las capacidades de las que disponen actualmente la mayoría de administradores y el modo en que los servicios pueden ampliar esas capacidades.
Acerca de Rosano Moraes
Rosano Moraes es Vicepresidente de la unidad de negocios de Infraestructura, Management & Automatización de CA Technologies para América Latina.
Moraes se incorporó a CA Technologies en 1996 y antes de esta posición se desempeñó tanto en el sector de Marketing como en áreas técnicas de la compañía.
Antes de unirse a CA, Rosano desarrolló importantes proyectos de Automatización, Optimización de Data Center y Planes de Disaster Recovery trabajo para Legent Corporation, Goal System y otras organizaciones financieras, de telecomunicaciones y del mercado minorista en Brasil.
Rosano es graduado en Administración de Empresas de la Universidad de São Paulo con especialización en Tecnologías de Información y cuenta con un MBA y Certificación de Fundamentos de ITIL de la Fundación Getúlio Vargas.
Acerca de CA Technologies
CA Technologies (NASDAQ: CA) ofrece soluciones informáticas de gestión que ayudan a los clientes a administrar y proteger entornos complejos de TI para apoyar los servicios de negocio ágiles. Las empresas utilizan el software y las soluciones SaaS de CA Technologies para acelerar la innovación, la transformación de la infraestructura y de los datos e identidades seguras, desde el centro de datos a la nube. Obtenga más información acerca de CA Technologies en http://www.ca.com/cl/default.aspx