Category Archives: e-GOVERNMENT
SUNAT autoriza TCI S.A.
SUNAT autoriza TCI como proveedor de Servicios Electrónicos. Autorización la reconoce como proveedor de los servicios de facturación electrónica.
Lima, Perú, 29 de octubre del 2015.— La SUNAT autorizó la inscripción de TCI S.A. Transporte Confidencial de Información, en el Registro de Proveedores de Servicios Electrónicos, a fin de brindar una serie de servicios inherentes a este rubro de negocio.
En ese sentido, el ente regulador mediante Resolución de Intendencia No 032405-0000154, reconoce a TCI para continuar brindando su servicio de facturación electrónica en el Perú. TCI es una empresa que con su solución de facturación electrónica e-f@cturación (http://efacturacion.pe), se ha convertido en un socio estratégico para las empresas. Este reconocimiento que se ha otorgado recientemente a 3 empresas proveedoras, se establece con la finalidad de regular las actividades y procesos que permitirán alcanzar la meta de SUNAT de masificar a partir del 2018 el uso de la factura electrónica en todo el país, con lo cual, las empresas proveedoras de este servicio, se preparan para atender a las más de 12.300 empresas que deben emitir facturas electrónicas el próximo año.
TCI, ha trabajado junto a la SUNAT en el proyecto de Facturación Electrónica, desde su inicio en el 2010, siendo la única empresa que participó como proveedor y emisor en el piloto, convirtiéndose además en noviembre del 2012, en la primera empresa en recibir la resolución de emisor electrónico en el Perú.
Son más de 150 empresas que en la actualidad han optado por implementar sus proyectos de la mano de TCI y utilizar su solución e-f@cturación. Cuenta entre sus clientes con importantes empresas de diversas industrias: educación, automotriz, comercialización y distribución, construcción, comercio exterior, energía, textil, salud, fabricación, servicios y otros, que han confiado y reconocen el respaldo que brinda el personal experto en el manejo de estos documentos y la infraestructura brindada, que le aseguran estar en cumplimiento de acuerdo a Ley.
“TCI ha desarrollado un buen nivel de CONFIABILIDAD entre sus clientes gracias a su método de implementación y gestión del proyecto, el conocimiento del nuevo sistema de facturación de su personal y su experiencia como pioneros aplicando la legislación.” Indica un estudio realizado por la prestigiosa empresa de investigación de mercados Arellano.
La sólida experiencia de TCI en los procesos de transacción electrónica, nace hace 20 años con el inicio del proyecto del Teledespacho, con el cual la empresa es responsable del intercambio de documentos electrónicos aduaneros, contando con más de 250 operadores de comercio exterior, los cuales realizan transacciones electrónicas con la SUNAT a través de la red privada de TCI.
“Somos una empresa 100% de capital peruano, ofrecemos soluciones tecnológicas que permiten la optimización de los procesos de nuestros clientes, y con nuestra labor y servicios venimos aportando al desarrollo y al alto nivel de competencia del país”, afirma Renzo Alcántara, Gerente General de TCI S.A.
Microsoft Perú y el Sector Público
Microsoft presentó las principales tendencias de transformación digital del Estado en el 1er Foro de Líderes del Sector Público. Evento reunió aproximadamente 200 líderes de las principales instituciones públicas del país, quienes buscan tener mayor productividad interna, optimizar la gestión y toma de decisiones, y generar un mayor impacto ciudadano.
Lima, Perú, 27 de octubre del 2015.— Microsoft Perú, con el apoyo de Controles Empresariales, Cosapi Data, HP, Softline y Software One, llevaron a cabo en el Hotel Sheraton el I Foro de Líderes del Sector Público: transformando digitalmente al Estado por un Perú mejor, el cual reunió a cerca de 200 líderes del sector público. El foro contó con la participación de Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de IPSOS; Javier Torres, Jefe del Gabinete de Asesores del vice-ministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información de Colombia; y Hernán Rincón, presidente de Microsoft Latinoamérica, quienes presentaron las principales tendencias de modernización digital en entidades públicas.
Durante el evento se reflexionó sobre la importancia de la transformación digital del Estado para apoyar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, se dieron a conocer las tendencias de modernización en el sector público que se apoyan en la computación en la nube, tales como la optimización de la eficiencia interna, generación de un mayor impacto ciudadano, transformación de la gestión y toma de decisiones, entre otras. Finalmente, se presentaron el proceso de modernización del Estado en Colombia y lo que Microsoft está haciendo para transformar digitalmente todo América Latina.
“Una de las principales barreras para la toma de decisiones es la falta de información”, aseguró Alfredo Torres Gonzales. “El limitado acceso a los sistemas de información, como el hecho de que muchas veces la información relevante está guardada en una computadora desconectada, o en sistemas a los que sólo los técnicos especializados tienen acceso, es síntoma de la falta de articulación entre las diferentes áreas de una institución”, comentó Torres Gonzales.
El poder de la nube permite que la toma de decisiones se respalde en el análisis de evidencia almacenada en diferentes bases de datos que son accesibles de manera sencilla para cualquier usuario con un mínimo de capacitación; del mismo modo, permite compartir información, colaborar en línea y aprovechar el mar de datos que se genera día a día por las operaciones internas y la actividad de los ciudadanos. Con un 65% de ciudadanos que prefiere hacer sus trámites de manera digital, la experiencia colombiana es un ejemplo cercano de cómo llevar a cabo la transformación con una estrategia clara que ha identificado verdaderas necesidades en la ciudadanía.
“Movilidad, big data, empresa social, computación en la nube, entre otros, son mega tendencias que trasversalmente permiten al Estado hacer más, pero que necesitan de una estrategia alineada a las necesidades del ciudadano para tener un efecto real”, indicó Hernán Rincón. “De acuerdo a un estudio del MIT las organizaciones cuya transformación digital ha tenido más éxito cuentan con una estrategia de digitalización al más alto nivel, tienen una cultura que aterriza en lo digital y tomaron riesgos para empezar el proceso”, finalizó Rincón.
A través de este primer foro dirigido a Líderes de Sector Público Microsoft demuestra su compromiso con el país a mediano y largo plazo para ayudar a que cada peruano logre hacer más a través de la tecnología. Debido al éxito del evento y a los comentarios recibidos por los asistentes, la compañía se comprometió a organizar la segunda edición del foro el próximo año.
Acerca de Microsoft
Fundada en 1975, Microsoft (Nasdaq «MSFT») es el líder mundial en software, servicios y soluciones que ayudan a las personas y las empresas a desarrollar todo su potencial.
Exploración Acústica para la Pesca
PRODUCE autoriza a IMARPE de la “Exploración Acústica” para evaluación de la Anchoveta. La actividad científica se desarrollará por cinco días y con 13 embarcaciones. La decisión sobre la segunda temporada se tomará al finalizar las últimas mediciones y con la mayor cantidad de información científica disponible, informó ministro Piero Ghezzi.
Lima, Perú, 26 de octubre del 2015.— A fin de utilizar el máximo de instrumentos científicos disponibles para evaluar y medir la biomasa de la anchoveta en un entorno cambiante debido al Fenómeno El Niño, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó la realización de una “exploración acústica conjunta” en la zona centro norte del mar peruano del 24 al 28 de octubre, a recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). La operación será liderada por personal científico de IMARPE y en ella participarán en total 13 naves.
“Hemos autorizado al IMARPE obtener esta información adicional a fin de contar con todos los elementos que sean necesarios para tomar una decisión responsable basado en evidencias científicas. Esta decisión es fundamental especialmente en un entorno tan cambiante por El Fenómeno El Niño que alteran las condiciones normales del mar peruano”, puntualizó el ministro.
A diferencia de la operación Eureka que midió la distribución, concentración y condiciones biológico-pesqueras de la anchoveta, la citada exploración acústica busca determinar la biomasa de anchoveta a la fecha. IMARPE utilizará sus propias embarcaciones y además empleará embarcaciones industriales con equipos acústicos debidamente calibrados y con personal científico de esta institución.
El titular de PRODUCE resaltó que mediante este nuevo sistema complementario de exploración acústica de la anchoveta, se establecerá un nuevo instrumento para la obtención de información científica en torno al mencionado recurso.
Ghezzi señaló que la decisión sobre la segunda temporada se dará luego de concluir los estudios y con todos los elementos que el caso requiere, sin ceder a presiones. “Sería muy irresponsable para el país dar una cuota de anchoveta sin que exista la biomasa necesaria. Pero también lo sería no darla por no usar todos los instrumentos científicos de medición disponibles”, puntualizó.
Los instrumentos
Explicó que la decisión final de Produce sobre la segunda temporada se nutrirá de los informes científicos que IMARPE está ejecutando desde el mes pasado, tales como a) El informe del Crucero de Evaluación del mes de setiembre, b) El estudio de balance poblacional de la anchoveta, c) Los resultados de la operación Eureka realizados el 19 y 20 de octubre últimos y d) Los resultados del estudio que se acaba de autorizar de exploración acústica conjunta.
“Luego de obtener todos estos informes en su conjunto, estaremos en condiciones de tomar una decisión, basado en evidencias científicas. Creo que es lo más responsable para el país”, apuntó.
El ministro reiteró que lo más importante es la sostenibilidad del recurso. “Garantizado ello, nos interesa que haya temporada de pesca y que no se pierdan empleos”, puntualizó.
Cabe indicar que el último informe de IMARPE denominado “situación del stock norte-centro de la anchoveta a setiembre de 2015”, recomendó intensificar el monitoreo de este recurso a partir de nuevas observaciones en el mar, dada las condiciones variables del mar. “Estamos siendo totalmente consistentes con esa recomendación”, finalizó el ministro.