Category Archives: ENTREVISTAS

SAP y la Eficiencia Operacional

edgar-osuna-sap-hcm-itusersLima, Perú, 18 de setiembre del 2014.— Entrevistamos Edgar Osuna, VP RR.HH. SAP América Latina, aprovechando su reciente visita a Lima, con motivo del SAP HR Executive Briefing, que contó con la participación de destacados ponentes de empresas de la talla de Deloitte & Touch e IBM, el tema central de este foro fue la “Eficiencia Operacional y Cultura de la Simplificación”, a continuación les ofrecemos sus declaraciones:

IT/USERS: Sr. Osuna, Usted cómo percibe esta problemática, ya que en su calidad de Gerente Regional visita múltiples realidades ¿cómo percibe la acogida que está teniendo en los diferentes países el tema de la simplificación, de la eficiencia operacional?

E.O.: Un aspecto muy importante es que cada vez más estamos teniendo la operación en las regiones, de modo autónomo, qué quiero decir con esto; que ahora, las grandes corporaciones, las empresas multinacionales, bajan su centro de gravedad, dejan las decisiones de manera más local y en América Latina veo una situación similar en la mayor parte de los países que estamos más avanzados en la cuestión de tecnología.

Pasa por la reforma de algunos países, por la modernización de su infraestructura. Países como Perú, Chile, Argentina, Colombia incluso Venezuela; tenemos una realidad similar y retos similares, respecto de nuestros objetivos.

Encontramos que los clientes nos piden las mismas cosas, son empresas que pertenecen al segmento corporativo y tienen objetivos similares independientemente de cada país. Es un hecho que a pesar de que todos hablamos español, existen diferencias culturales que implican procesos diferentes en cada región, en cada país y tenemos que ser muy hábiles para compartir el mismo mensaje aun cuando sea con diferentes palabras, porque nos estamos enfrentando a situaciones similares.

IT/USERS: ¿Cuál es la propuesta de valor de SAP para la gestión del capital humano?

E.O.: En SAP pensamos que en primer lugar debe haber una atención muy fuerte hacia la estrategia de simplificación de los procesos de RR.HH. debemos fomentar una cultura de aprendizaje. Típicamente, hace algunos años hablábamos de culturas de entrenamiento o de capacitación, el concepto que SAP como propuesta ha definido, es crear una “cultura de aprendizaje” que no se adquiere necesariamente a través del “entrenamiento formal” o a través de los esquemas tradicionales. Sino un aprendizaje que puede darse, con la práctica sin seguir el esquema tradicional de capacitación y finalmente entender que el personaje más importante para fomentar todo esto, son los niveles ejecutivos y los líderes de la organización.

Los Líderes, deben de entender que representa una ventaja competitiva el hecho de planear y anticiparse a los requerimientos futuros. Hemos visto que —de acuerdo un estudio que ha realizado SAP en conjunto con la Universidad de Wharton, el 51% de los grandes ejecutivos piensan que la “simplificación” hoy es tan importante como la estrategia, y sólo el 27%, al día de hoy están tomando acciones para esto. ¿Qué quiere decir?… Que ese 27% tendrá una ventaja competitiva porque estas empresas estarán adelantándose a lo que va a suceder en los próximos años y eso les representará ganar tiempo con respecto a sus competidores.

IT/USERS: Entonces estamos viendo que es una visión de una tendencia a futuro, pero las demandas actuales, las exigencias son del “día a día”, para este escenario ¿qué propone SAP?

E.O.: La “Eficiencia Operacional” está dada efectivamente por el “día a día”, hay productos del portafolio de HCM orientados a ello que promueven la eficiencia operativa. Nosotros los profesionales de RR.HH. recibimos una gran cantidad de requerimientos de información lo que se traduce en horas de trabajo que tenemos que dedicar a elaborar y trabajar con esos requerimientos. A través de SuccessFactors, es precisamente eso, poner en manos de los ejecutivos la información que le permitirá tomar decisiones además de ahorrar tiempo, ganar “eficiencia operacional” y simplificar los procesos.

IT/USERS: ¿Cómo están empoderadas las soluciones de SAP para HCM?

E.O.: Las grandes implementaciones que antes teníamos con los ERPs, son cosa del pasado. Hoy en día todas nuestras soluciones están empoderadas por SAP HANA y con ello, brindamos la “Eficiencia Operacional” de una manera mucho más expedita y al hacer —este tipo de implementaciones— en la nube, con SuccessFactors, nos ayuda a que los tiempos ya no sean proyectos de 12 o de 18 meses, sino proyectos de 3 a 4 meses. Para dar un ejemplo, uno de nuestros Partners como Deloitte, nos compartía su experiencia de implementación de la plataforma que solo les tomó 3 meses. No se trata de ser ambicioso, es real.

IT/USERS: Pero es posible…

E.O.: Claro y lo más importante, y con este mensaje me gustaría cerrar esta entrevista y es, que muchas veces tenemos miedo al “no estar listos para hacer un cambio de core”, “nunca vamos a encontrar el momento ideal”, siempre va a pasar algo que nos haga decir “bueno en este momento no…”; lo más importante y lo compartimos con nuestros clientes: “Hay que hacer las cosas” y enfrentar los inconvenientes que vayan sucediendo, esto es fundamental , forma parte de lo que enfrentamos, mensaje que nuestros clientes que tienen implementaciones como éstas comparten sus mejores prácticas y experiencias para que el mercado pueda replicarlas.

Acerca de Edgar Osuna                                                                                                                 

Responsable por el área de recursos humanos de SAP para el Sur de América Latina, Edgar Osuna lidera desde comienzos de 2015 el equipo que alinea las estrategias empresariales, mediante el desarrollo e implementación de iniciativas para promover el desarrollo de talentos, iniciativas inteligentes de recursos humanos y construcción de la contribución efectiva de cada función de las metas organizacionales.

SAP S/4 HANA información valiosa en tiempo real

michel-steier-sap-itusers-1Lima, Perú, 10 de Setiembre del 2015.— Entrevistamos a Michel Steiert, Vice Presidente Platform Solutions Group (PSG) de SAP Latin America, quien dialoga con nosotros acerca de la nueva generación de ERP, SAP S/4 HANA, aquí les compartimos sus declaraciones:

IT/USERS: Sr. Steiert, ¿cuáles son los primeros beneficios de SAP S/4HANA que desea resaltar?

M.S.: Viene a ser la última generación de nuestro ERP, incorpora los últimos avances y desarrollos, que a diferencia de nuestras anteriores versiones de ERPs. Esta nueva versión es nativa para nuestra plataforma SAP HANA. Lo que significa que es una plataforma en tiempo real y que permite un nivel de optimización del sistema, a nivel de compresión, a nivel de disponibilidad, a nivel de estructura de datos, muchísimo mayor con respectos a sus anteriores generaciones o cualquier otro sistema similar en el mercado.

IT/USERS: ¿Cuáles son las mejoras?

M.S.: Las 3 principales áreas de mejoras, la primera es: La plataforma, S/4 HANA busca una optimización a nivel de compresión de data y simplificación de datos, al montarse encima de HANA —como base de datos de runtime— permite utilizar una única fuente de información , una capa muy delgada de información, que elimina tablas agregadas, elimina la utilización de índices, lo cual para efectos del usuario hace que todos sus procesos de negocios se aceleren de una manera vertiginosa.

Por ejemplo, los procesos de conciliación financiera o cierre contable, son procesos que inmediatamente, perciben el beneficio de correr sobre una plataforma S/4 HANA, al eliminarse los procesos de batch, procesos tediosos que tal vez en industrias como la Banca, Finanzas, Seguros o el área de Retail que manejan altos volúmenes de información. Con tecnología tradicional estos procesos, se hacían de modo batch y demoraban de 4 a 8 horas, existe la limitación que estos procesos se tenían que correr los fines de semana, para asegurar la sustentabilidad del negocio o la disponibilidad de la plataforma durante las horas de operación.

Con S/4 HANA esto se elimina, entonces un Financiero, un Gerente de Finanzas, un Analista Contable podrá decir que tu proceso de conciliación se hace de manera transparente. O el poder inclusive llegar a realizar una “simulación de tu cierre contable”. Se transforma en un beneficio tangible y claro para el negocio, porque finalmente si yo soy capaz de tener la información en tiempo real, ver cómo está operando mi negocio —en cualquier momento— y con esa información poder hacer simulaciones, me va poder permitir tomar mejores decisiones.

IT/USERS: Quedándonos en el primer punto, siempre se habló mucho de la densidad y complejidad de la información del SAP ERP ¿eso ya pertenece al pasado?

M.S.: Definitivamente, el valor de esta nueva plataforma es nuestra estrategia de simplificación. Siempre hemos buscado estandarizar procesos, lo que queremos con S/4 HANA es simplificarlos, simplificar infraestructura, simplificar Landscapes, procesos, es la manera como gira la información dentro de la empresa y afuera de ella. Pongo un ejemplo muy claro, en una plataforma tradicional, tu tienes tu base de datos, tienes tus aplicaciones y esta información se va cargando en diferentes capas de la base de datos.

Cuando cualquier otra área de la empresa quiere acceder a la información, por un tema de performance de la BD, lo que hace el sistema es generar un “cubo de información”, una tabla agregada. Cada vez que hay un cambio en el sistema, se genera un “Log” y una respectiva tabla. Si yo soy del área de Logística yo no necesito acceder a toda la BD, entonces creo un “sub set”. Como en una tecnología en disco, tantas peticiones hacen que el sistema “se caiga”. Al final lo que uno termina teniendo es una serie de “cubos”. Lo que hacen los usuarios normalmente es extraer la información y convertirlas a tablas de Excel.

Cuando necesitas preparar una información para el Directorio, lo que termina ocurriendo que el problema del performance lo superas, pero la información queda siendo replicada, en diferentes instancias y múltiples tablas de Excel —información importante de tu empresa—.

IT/USERS: Que se puede perder o sucede el famoso “versioning”…

M.S.: Cuál es el dato relevante, quieres hacer por ejemplo una valorización de inventarios. Entonces la replicación de la Data es uno de los principales problemas que afrontan las empresas de hoy y que ha venido creciendo en estos últimos años. Y el problema se vuelve más grave, cuando adquieres una nueva empresa, con la información que tiene y tiene otro sistema. Entonces tienes que incluirla dentro de tu Landscape, tienes gente que tiene otro modelo de trabajo, entonces la complejidad en las empresas se vuelve cada día mayor. Por eso que el día de hoy buscamos SIMPLICIDAD.

Lo que es HANA es que inicialmente se conceptualizó como una base de datos en tiempo real, que ha evolucionado y ahora se convierte en una plataforma que es una BD con “motores embebidos”, tiene capacidad de analíticos, motores predictivos, motores geo referenciales y así tiene la capacidad de poder integrar la información de otras bases de datos, de manera que otras empresas puedan inclusive integrar su información y utilizar a HANA como único repositorio, para que las empresas puedan extraer la información…

michel-steier-sap-itusers-2IT/USERS: ¿La gente va a continuar utilizando las Tablas Excel?

M.S.: Lo que hace HANA es que simplifica totalmente tus datos, tienes una única base de información, la diferencia entre la velocidad de acceso a disco y a la velocidad de acceso a la memoria RAM es 10,000 veces, si yo quiero grabar un registro en un disco y lo quiero grabar en memoria es 10 mil veces más rápido, lo que te permite HANA es que simplemente ya no tienes que generar estos “cubos” ni tablas; sino que tienes a todos tus usuarios accediendo directamente, a una única versión del dato.

IT/USERS: ¿Cuál es el segundo punto?

M.S.: El segundo punto es la interface, para que los usuarios puedan hacer explotación de la información, es necesario una interface amigable y ese es uno de las puntos en que SAP ha invertido más, para sea totalmente “friendly”.

Normalmente en el mundo tradicional, tienes diferentes bases de datos, tu ERP o cualquier otro sistema y cuando hay que generar un reporte para un usuario de las diferentes áreas funcionales, la sobrecarga de generación de reportes recae en el Área de Sistemas. Hay mucha necesidad de información relevante y los usuarios están teniendo problemas para acceder. En el mundo de HANA eso se rompe, porque al tener una única plataforma, tu permites a tus usuarios —a través de la herramienta que tenga— sea o no SAP, acceder directamente a la data, siempre resguardando los perfiles de accesibilidad y privacidad de acuerdo a la función.

IT/USERS: Y ¿el tercer punto?

M.S.: Es la capacidad de integración, SAP no es un universo aparte, no es un mundo paralelo, la idea es que cualquier cliente que esté en SAP o no, pueda migrar e utilizar HANA sin ninguna disrupción de su negocio.

IT/USERS: ¿Desde el punto de vista del ROI, cuál será la estrategia de SAP para impulsar la adopción de S/4 HANA?

M.S.: Dependiendo del caso de uso y del cliente, el retorno de la inversión varía, sin embargo se comienza a comprobar el valor de la herramienta desde la generación de los reportes. Quisiera comentarles el caso de un cliente en Argentina, había crecido de tal forma que se convirtió en una empresa global, tenía clientes en los 5 continentes, su crecimiento había sido de manera inorgánica.

Facturaba 10 billones de dólares al año, el 25% lo tenía en inventarios; tenía 2.5 billones en piezas de inventario, dispersos por el mundo y al momento de hacer su valorización de inventario requería de un equipo de 50 personas que simplemente se encargaban de cuadrar para hacer los procesos de conciliación.

Porque la replicación de la información, era un “Cáncer” que sufrían y que si no lo atacas —con soluciones como las nuestras, empoderadas por S/4 HANA; crece y crece.

Teradata: el BIG DATA forma parte de nuestro ADN

teradata-aster-discovery-iot-itusersSantiago de Chile, 03 de setiembre del 2015.— Matías Gil, Country Manager para Chile y Perú de Teradata dialoga con nosotros acerca de las oportunidades y sinergias que ofrece el nuevo «Big Data Marketing» con poderosas herramientas de análisis y extracción de conocimiento relevante para los negocios de hoy.

IT/USERS: Con la implosión de los grandes datos se presentan enormes retos y desafíos para los negocios, en su opinión ¿cuál es el principal reto?

M.G.: Hoy en día el principal reto es la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos. Cuando se habla de big data, habitualmente se tiende a pensar en cómo almacenar estos grandes volúmenes de datos, estructurados o no estructurados, pero estas son temáticas más de administración de los datos, donde con más en menos inversión y dependiendo de la tecnología hoy se puede resolver. El verdadero desafío se encuentra en cómo logro extraer el conocimiento o interpenetración de estos datos que me infieran hallazgos para generar valor en mi negocio en forma rápida y sin tanto esfuerzo a través de plataformas analíticas que incorporen modelos estadísticas y visualización para lograr procesos de descubrimiento en forma simple para el usuario.

Con este reto no solo se debe tener la tecnología adecuada, sino que también son imprescindibles los profesionales capaces de explotar datos a través de estos procesos de descubrimiento. A medida que la tecnología necesaria para obtener información va evolucionando, también toma fuerza cada vez más el perfil del científico de datos, quien será el encargado de extraer el conocimiento del dato adquirido.

IT/USERS: Con la emergencia del mundo móvil, las fuentes de grandes datos se multiplican exponencialmente, ¿por dónde se debe empezar para sacar verdadero provecho de este enorme caudal de información?

M.G.: Hace años comenzaron a proliferar muchos canales electrónicos, donde hoy en día son las personas o consumidores que interactúan con sus empresas proveedoras y produciendo gigantescos volúmenes de datos. Hoy en día el canal que ha tomado mayor fuerza en los últimos años y con cada vez más penetración son los smartphones. Con estos dispositivos las personas pueden acceder a una red desde cualquier lugar e interactuar con su tienda retail o con su banco cuando quieran. Para nosotros significa tener al cliente conectado 24/7, a toda hora y brindándonos datos minuto a minuto, segundo a segundo.

IT/USERS: El big data es un fenómeno que importantes corporaciones como IBM, SAP, Amazon Web Services, Tableau Software están abordando, ¿esto es una amenaza o una oportunidad para Teradata?

M.G.: Teradata lleva 40 años siendo una empresa de gestión de grandes volúmenes datos, donde esto es parte de nuestro ADN y esencia como empresa de gestión y análisis de información. Nuevos jugadores en esta industria no representa una amenaza para nosotros ya que si muchas empresas como IBM, SAP, Amazon Web Services están abordando el desafío del big data, significa que existe una gran demanda y al final del día nuestra experiencia y focalización en estos temas nos pone en una posición de liderazgo.

IT/USERS: A su juicio ¿cuáles son las propuestas de valor de Teradata a ser consideradas por los tomadores de decisiones de hoy?

M.G.: Nuestra propuesta se basa en 3 pilares fundamentales:

  • Tecnología y propuesta de valor: Arquitectura completa e integrada de datos. Pensada y diseñada con el objetivo de analizar la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible.
  • Experiencia: 40 años en el mercado desempeñándonos en el análisis de datos, es nuestro corazón de negocio. Contamos con un equipo de consultores y analistas calificados para poder ayudar al cliente 24/7.
  • Compañía de nicho: Somos una empresa dedicada a los datos con gran capacidad para acompañar a los clientes y detectar rápidamente sus necesidades y de qué manera explotar toda la información que soluciona su problema.

Matías Gil de TeradataAcerca de Matías Gil

Desde  2011 Matías Gil se desempeña como Country Manager para Chile y Perú de Teradata. Cuenta con amplia experiencia en el sector, obtenida en compañías multinacionales. Gil se graduó como Ingeniero Civil Informático por la Universidad Diego Portales y cuenta con un MBA obtenido en IEDE.