Tag Archives: calidad de vida

12 razones para probar la dieta mediterránea

dieta-mediterranea-itusersPor: Rocío Río de la Loza, Health Coach.

Buenos Aires, Argentina, 11 de octubre del 2015.— La dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial en el año 2010 por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esto fue debido a que ha sido reconocida como «un conjunto de habilidades, conocimientos, rituales, símbolos y tradiciones relativas a los cultivos, recolección, pesca, cría de animales, conservación, elaboración, cocción, y en particular el intercambio y consumo de los alimentos«.

Cuando hablamos de la dieta mediterránea, hablamos de la gastronomía y la cultura de once países, como España, Italia, Turquía, Libia, Grecia, entre otros. Está conformada por platos sencillos, nutritivos y coloridos. Cuenta con una amplia variedad de granos y alimentos con ácidos grasos Omega 3 y es baja en carnes rojas, azúcar y grasas. Además, incluye todos los grupos de alimentos básicos para tener una vida saludable, centrándose en:

Utilización de aceite de oliva extra virgen. Los granos enteros en abundancia. Frutas y verduras de temporada. Legumbres. Peces silvestres y mariscos de la zona (dos veces por semana). Aves de corral y huevos (tres veces a la semana). Productos lácteos de calidad (con moderación, principalmente de cabras). Carnes magras y postres dulces (para ocasiones especiales). Aperitivos saludables como nueces y semillas. Hierbas y especias para sazonar. Vino (1-2 vasos al día). Agua.

La Harvard School of Public Health, la organización sin fines de lucro Oldways y la Organización Mundial de la Salud (OMS), introdujeron la dieta mediterránea y la pirámide de la dieta Mediterránea en 1993. Desde entonces, la guía culinaria y la sabiduría antigua de esta región han sido consideradas como uno de los patrones de nutrición más saludables en el mundo. Esto porque es equilibrada y apta para las personas de todas las edades. Incluso las que son vegetarianas y los pacientes con intolerancia al gluten pueden disfrutarla con algunas sustituciones.

La dieta mediterránea ha mostrado resultados positivos para el anti-envejecimiento, la pérdida  y el control de peso, aparta los nutrientes necesarios para tener una alimentación saludable en general y para prevenir muchas enfermedades crónicas. Existe evidencia científica de que ayuda a la salud del corazón, fortalece la estructura ósea y mejora la aptitud cognitiva del cerebro, además de ayudar a combatir ciertos tipos de cáncer y el control de la diabetes.

De esta forma, la dieta mediterránea, además de ser deliciosa, cuenta con estos beneficios para la salud:

  1. Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.
  2. Ayuda a reducir la presión arterial alta y el colesterol alto.
  3. Reduce el asma.
  4. Lucha contra la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer.
  5. Evita la resistencia a la insulina.
  6. Sirve para controlar la diabetes.
  7. Resiste la depresión.
  8. Mantiene la masa ósea en la edad adulta.
  9. Cuida la salud dental.
  10. Mejora la artritis reumatoide.
  11. Ayuda a incrementar la calidad de vida.
  12. Aumenta la fertilidad.

Por esto, quienes quieran descubrir la variedad gastronómica del Mediterráneo puede seguir estas recomendaciones:

  • Consume muchas verduras de temporada.
  • Reduce tu consumo total de carne roja.
  • Disfruta de los mariscos dos veces a la semana.
  • Come como un vegetariano un día de la semana.
  • Utiliza aceite de oliva virgen extra en las comidas diarias.
  • Opta por los cereales integrales, pan integral y pasta.
  • Come fruta fresca para el postre.
  • Elije productos lácteos de calidad, artesanales o de preferencia orgánicos. 

Por estas razones, la dieta mediterránea se transforma en una excelente opción para las personas que busquen mejorar su calidad de vida e incorporar hábitos saludables. Esto es gracias a la variedad de nutrientes que contiene y lo simple que es preparar algunas de las comidas.

Las mega ciudades y el futuro que nos espera

smart-cities-smartmatic-itusersPor Jesmina García y Saúl Castelar*

Ciudad de México, 23 de Agosto del 2013.— Mega ciudades es el nombre con que actualmente se denominan los conglomerados urbanos con más de 10 millones de habitantes. Actualmente existen en el mundo 20 metrópolis que cumplen con los requisitos para figurar en esta categoría, sin embargo, los cálculos para un futuro cercano hacen prever que la lista aumentará considerablemente.

De acuerdo a la ONU, más de un 60 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para el año 2030. Estamos hablando de cinco millardos de personas que impulsarán el crecimiento urbano, ciudades medianas que pasarán los 5 millones de habitantes, hasta más de una docena de estas 20 mega-ciudades que superarán con creces los 20 millones de habitantes. Estas estimaciones también concluyen que unas 600 ciudades serán las más grandes del planeta.

Ante tal perspectiva, las autoridades están en la obligación de desarrollar estrategias y tomar acciones para asegurar el bienestar de los grupos poblacionales. Al fin y al cabo, la principal motivación detrás de la migración es precisamente esa, encontrar una mejor calidad de vida. Esta situación genera retos como el de asegurar una expansión ordenada de las ciudades, hacer más eficiente la prestación de los servicios y aumentar la oferta de oportunidades laborales, educativas y sociales para satisfacer las nuevas necesidades de la población.

La utilización de nuevos modelos que se apalancan en tecnologías que promuevan la sostenibilidad y la mejora de la prestación de servicios ha sido la solución que varias de estas grandes ciudades han estado adoptando, especialmente en servicios críticos como el transporte público, la seguridad, infraestructura, gobierno electrónico y el desarrollo de redes inteligentes de energía.

Ahora bien, el concepto más homologado de ciudades inteligentes no parte solamente del uso de la tecnología sino también de la incorporación de la sociedad participativa, esa que actúa por sí misma para integrar las iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la gestión eficiente de los recursos y servicios y la sostenibilidad.

Nuestro planeta tiene el gran reto de convertir sus ciudades en espacios sostenibles y eficientes. La tecnología se convierte en un aliado fundamental para lograrlo. El desarrollo de la inteligencia urbana es imperativo.

Tomemos uno de los principales retos que las ciudades están afrontando hoy en día: la movilidad. Según los datos que maneja el Banco Mundial, el 90 por ciento del crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo se está dando en las ciudades, y esto hace indispensable que se optimicen los diferentes procesos para que el aumento de usuarios no implique un mayor caos. Con la nueva masa poblacional se requerirá nuevas inversiones en infraestructura, pero ésta sola no será suficiente para mantener el orden. A la par es necesario que los habitantes de las ciudades utilicen los distintos medios disponibles de la manera más eficiente.

Es tarea de los gobernantes diseñar e implementar planes y estrategias para que esto suceda. ¿Cómo? Orientando el manejo y administración de las ciudades hacia los modelos de ciudades inteligentes, incorporando nuevas tecnologías que modernicen a las urbes y permitan la creación de ciudades más vivibles, donde los sistemas públicos de transporte se prioricen, aprovechen para su propulsión energías renovables y se dediquen recursos para mejorar la tecnología encargada de gestionar el tráfico e informar a los usuarios de su condición en todo momento, entre otros.

Las mega ciudades son una realidad ineludible. La necesidad de proveer servicios urbanos de manera optimizada hace que las tecnologías se conviertan en instrumentos imprescindibles para lograr este objetivo.

Además de optimizar la provisión de los servicios, será absolutamente necesario ofrecer experiencias personalizadas a cada uno de los habitantes de las ciudades. La capacidad de las soluciones en términos de predicción y anticipación de necesidades, eventos y comportamientos será cada vez mayor. La división entre elementos claves de las ciudades vivibles: movilidad, infraestructura, energía y medio ambiente, será cada vez menor y los mismos serán gestionados de una manera más integrada, colocando al habitante de la ciudad en el corazón de toda decisión, reconociendo esto como la clave para alcanzar la eficiencia y la sostenibilidad.

Como dijo al Financial Times el profesor de Harvard Edward Glaesar, si la gestión en estos centros urbanos es positiva, los mismos se convertirán en “los lugares más creativos, dinámicos e interesantes de la tierra”.

*Jesmina García; Directora de la unidad Smart Cities de Smartmatic

Saúl Castelar; Gerente de Producto de la unidad Smart Cities de Smartmatic

Smartmatic moderniza Registro Civil en Haití

smartmatic-biometric-itusersSmartmatic Ayudará a Haití a Modernizar su Registro Civil e Identificación Nacional

PUERTO PRÍNCIPE, Haití, 26 de noviembre del 2012.— El gobierno de Haití anunció su alianza con Smartmatic para continuar los esfuerzos hacia la modernización, consolidación y mejoramiento del sistema del registro civil y de identidad del país.

La modernización del sistema civil y del registro representa una oportunidad sin paralelo para el gobierno haitiano para garantizar una planificación adecuada y el mejor cumplimiento de las medidas, a fin de implementar los derechos civiles y humanos. Es más, es muy probable que promueva la inclusión y el desarrollo socioeconómico y que establezca los cimientos para la estructura legal y política de la nación.

Un aspecto clave de este proyecto es el hecho que Smartmatic transferirá todo el conocimiento tecnológico requerido a Haití a medida que se desarrolle el proceso. En el futuro cercano, la nación caribeña no solo poseerá un sistema de registro de identidad civil de última generación, sino toda la tecnología y el conocimiento para su desarrollo continuo.

“En Smartmatic nos concentramos en nuestros proyectos con un valor social significativo para los ciudadanos en los países en los que operamos. Creemos firmemente que esto mejorará la calidad de vida de los haitianos”, declaró Antonio Mugica, Director Ejecutivo de Smartmatic.

Desde el terremoto que asoló a Haití en enero de 2010 y que causó 300,000 víctimas, el país ha estado en agitación constante. Una de las preocupaciones más apremiantes de las autoridades gubernamentales ha sido llegar a cifras realistas sobre la población que vive en los 27,750 km2 del territorio de Haití. Desde el terremoto, las personas han migrado por las regiones agravando la necesidad de contar con un Registro Biométrico Nacional.

El proyecto comenzará de inmediato con una fase de implementación de un año, durante la cual Smartmatic va a instalar 700 unidades de registro para capturar de manera biométrica fotografías del rostro y las 10 huellas dactilares de los ciudadanos haitianos. De estas, 600 unidades se distribuirán por el territorio nacional y las 100 restantes entre las embajadas en el extranjero. Además, Smartmatic proporcionará servicios asociados, como gestión de proyecto, soporte técnico y construcción de instalaciones para crear la infraestructura necesaria para que Haití tenga una plataforma de enrolamiento biométrico nacional de clase mundial.

Como multinacional con experiencia en proyectos de misión crítica, Smartmatic ha garantizado instalaciones exitosas con efectos de transformación positivos para gobiernos en los Estados Unidos, Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe.

Acerca de Smartmatic

Smartmatic es una compañía multinacional que diseña e implementa soluciones tecnológicas, cuyo objetivo es ayudar a que los gobiernos cumplan con sus ciudadanos de la manera más eficaz. Es una de las proveedoras de tecnología electoral vanguardista más grandes, con amplia trayectoria y experiencia comprobada en los Estados Unidos, Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe.

www.smartmatic.com